Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

jueves, 1 de diciembre de 2016

BOLETÍN El COROCILLO Año 4 N° 12

Contenido:
  • Editorial: Personajes Históricos, por Héctor Herrera 
  • Efemérides de Diciembre: por Carlos Agudelo L.
  • Bodas de Zafiro
  • Reunión Preparatoria 49° Aniversario
  • Homenaje al Perito Francisco Avila
  • instalación de la Comisión de Agricultura de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat
  • Fallece Concepción Quijada
  • Artículos:
                EL DESAFÍO ENERGÉTICO. Evaristo J Martínez

EL DESAFÍO ENERGÉTICO

Evaristo J Martínez

Para reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, fenómeno global atribuido directa e indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables (Naciones Unidas, 1992), en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, se adoptó el Acuerdo de Paris sobre el Cambio Climático en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21) que se realizara en París en diciembre 2015, con la finalidad de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.

El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, luego que 72 países, responsables del 56% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, reafirmaran su compromiso mediante propuestas presentadas al Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en las cuales detallaban cómo iban a reducir sus emisiones. 

En el presente artículo, se analizan, para el ámbito mundial, las razones en incrementar el uso de las fuentes de energías renovables para garantizar electricidad a toda la población y cumplir con la meta de emisión de CO2 establecida. Y se describe la magnitud y direccionalidad de las inversiones, y las dificultades para la transición de los combustibles fósiles a las fuentes de energías renovables.

En tal contexto, se analiza el documento: “Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas de la República Bolivariana de Venezuela para la Lucha contra el Cambio Climático y sus Efectos” (Revisar), mediante el cual Venezuela reafirmó su compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% como mínimo para 2030. Leer artículo completo

domingo, 30 de octubre de 2016

BOLETÍN EL COROCILLO AÑO 4 N° 11

El Corocillo, en esta oportunidad, nos presenta:


Editorial: Abogar por la PAZ está en nuestras manos, por Héctor Herrera H.

Efemérides de Noviembre, por Carlos Agudelo L.

Notas de Duelo. Homenaje póstumo a familiares, colegas y amigos fallecidos en octubre: Sra. Isabel Rodríguez de Córdova (qepd), madre de nuestro compañero de promoción José Rafael Córdova; el colega José Surga Rivas de la XXVII Promoción Profesor Antonio José Mayorca (UCV, Facultad de Agronomía, 1973); y del Sr. José Ramón Casares (qepd), hermano de nuestra compañera de promoción Josefina Páez de Casares y de nuestro colega y mejor amigo Rafael Casares de la promoción Profesor Alvaro Martínez Lázaro (UCV 1967).


Publicaciones: 
“Agua Rural”, libro de la autoría de nuestro colega y amigo Abel Mejía, Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Venezuela (1971), especialista en Gestión de Aguas, Planeamiento del Desarrollo Regional y Desarrollo Sustentable, junto con Rafael Vera, ingeniero, especialista en proyectos de agua y saneamiento rural, y Oscar Castillo, sociólogo, especialista en desarrollo comunitario e institucional.

Artículos:
  • MODELO DE OPERACIÓN PARA EL CONTROL DE SEDIMENTOS EN EL EMBALSE DE SANTO DOMINGO. Artigas, J.L., López, J.L., Córdova, J.R.
  • ZONA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO NACIONAL "ARCO MINERO DEL ORINOCO". INCIDENCIA ESPACIAL. Evaristo J. Martínez
  • MI CARRERA PROFESIONAL: SIETE DECISIONES Y DOS ACIERTOS. Ing° Agr° Julio Viera Diaz

MODELO DE OPERACIÓN PARA EL CONTROL DE SEDIMENTOS EN EL EMBALSE DE SANTO DOMINGO.

Artigas, J.L., López, J.L., Córdova, J.R.

La capacidad de almacenamiento del embalse Santo Domingo, construido en 1974 para suplir las demandas de energía eléctrica en el occidente de Venezuela, se ha visto grandemente reducida en los últimos años debido a los excesivos aportes de sedimentos de la cuenca a consecuencia de la creciente intervención de su hoya hidrográfica. Los sedimentos gruesos han causado daños en las descargas de fondo y los sedimentos finos han penetrado por la obra de captación y se han producido daños significativos en los alabes y válvulas de las turbinas, con su consecuente impacto en la generación de energía hidroeléctrica del sistema. 

En este trabajo se describe el desarrollo y la aplicación de un modelo de operación del embalse a los fines de disponer de una herramienta numérica que permita al personal de planta mejorar el funcionamiento de la central, elevar la eficiencia de generación y extender la vida útil del complejo hidroeléctrico.

Leer mas...

ZONA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO NACIONAL "ARCO MINERO DEL ORINOCO". INCIDENCIA ESPACIAL.

Ing° Agr° Evaristo J Martínez


La creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional "Arco Minero del Orinoco" (Presidencia de la República, 2016)[1] para estimular las actividades mineras en la región Guayana ha traído consigo una gran controversia entre los que apoyan su creación aduciendo que las actividades se realizarán bajo un modelo de "minería ecológica", con respeto al ambiente, permitiendo así superar el modelo rentista petrolero que nos caracteriza; y aquellos que piensan que tal desarrollo constituye un sacrificio ecológico de una gran parte del territorio nacional que se caracteriza por ser un reservorio de biodiversidad y de recursos hídricos e hidráulicos fundamentales para el país, cuya intervención afectaría a las generaciones presente y futura. 

No hay duda alguna de que las importantes potencialidades del estado Bolívar, junto con las significativas limitaciones ecológicas que también presenta, serán siempre un reto para el proceso de toma de decisiones de las políticas públicas en dicho estado.

Aunque cada política pública obedece a un proceso específico, se entiende que la mejor será aquella que produzca mayores beneficios sociales y económicos a la población. Conforme con la Ley Orgánica del Ambiente (Asamblea Nacional, 2006)[2], el Estado, junto con la sociedad, deberá orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás elementos del ambiente, en los términos establecidos en esa Ley.

En consecuencia, cualquier decisión que se vaya a tomar en el estado Bolívar, que tenga que ver con la promoción de actividades económicas que tengan incidencia espacial e impliquen uso y aprovechamiento de los recursos naturales en él existentes, tiene que tomar muy en cuenta la definición de los mejores usos de sus espacios, para que sea aceptada y exitosa al lograr una muy buena armonía tanto con el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, renovables y no renovables, existentes en dicho territorio, como con la conservación, defensa y valorización del medio ambiente, como objetivo fundamental para el bienestar de la población, actual y futura, incluyendo sus necesidades mínimas de alimentación, educación, protección social y oportunidades de empleo.

Pero, para lograr esa muy buena armonía, se requiere contar con más y mejor data e información básica, tanto documental como cartográfica, adecuada y confiable, de los recursos naturales, sus potencialidades y restricciones, y sus relaciones intra e interespecíficas, que permita valorar lo más objetivamente posible y con el mayor grado de confiabilidad el mejor uso del territorio del estado Bolívar, conforme los requerimientos del desarrollo socioeconómico del país, la conservación de los ecosistemas y los recursos naturales, y el mantenimiento de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado para bienestar de todos los venezolanos.

En el presente artículo se analiza la incidencia espacial de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional "Arco Minero del Orinoco" a la luz del ordenamiento jurídico ambiental vigente y se llama la atención sobre aspectos ambientales que parecieran no haber sido considerados en su declaratoria.

Leer artículo completo




[1]     Presidencia de la República. 2016. Decreto de Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional "Arco Minero del Orinoco". Decreto N° 2.248 de fecha 24 de febrero de 2016. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.855, de fecha 24 de febrero de 2016.
[2]    Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 2006. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006.

Mi Carrera Profesional: Siete Decisiones y Dos Aciertos.

Ing° Agr° Julio Viera Díaz
Para recapitular sobre una parte de la historia que uno ha vivido se pueden usar varios enfoques; el más común es el cronológico. 


Como a uno se le presentan momentos y bifurcaciones del camino que vamos transitando, a mí me gustó la idea de hacer una recapitulación considerando algunas de las decisiones más importantes que tuve que tomar en el desarrollo de mi vida profesional. La primera cuando uno está en el bachillerato y le empieza a tomar el gusto a diversas materias que hasta pueden ser contrastantes; entonces, uno se pone a pensar ¿Cuál será la que me gusta más? Luego, cuando uno comienza a estudiar una carrera tan amplia como la Agronomía, comienza con la angustia de ¿Qué área sería la más conveniente? Y, finalmente, ya graduado, como seleccionar el empleo que más te pueda gustar. Para cerrar, cuando llega el momento de retirarse, uno se cuestiona sobre el momento más adecuado. 

En este escrito que les presento ahora, trato de ofrecerles mi versión de como resolví las decisiones siguientes:
  • Voy a ser lngeniero Agrónomo.
  • No me gustó la Producci6n Animal.
  • Me gusto la Genética.
  • No me siento competente para la docencia.
  • No quiero ser profesor de Genética Molecular.
  • No me gustó ser Agrónomo “toero”.
  • No me quiero jubilar.

martes, 4 de octubre de 2016

BOLETÍN EL COROCILLO AÑO 4 NÚMERO 10

El Corocillo, en esta oportunidad, nos presenta:

  • Editorial: La Paz es Necesaria, por Héctor Herrera H.
  • Efemérides de Octubre, por Carlos Agudelo L.
  • Notas de Duelo. Homenaje póstumo a compañeros fallecidos en septiembre: Antonio Flores Ledezma (qepd),Antonio Flores Ledezma (qepd) y Joaquín E Ravelo Tovar (qepd).
  • Un Modelo Agrícola y los Sistemas Suelo-Planta-Clima, artículo del Ing° Pedro Raúl Solorzano P.
  • Rafael Isidro Quevedo en la Academia de la Ingeniería y El Hábitat (ANIH). Reseña el acto de incorporación y nos presenta su discurso de incorporación.
  • Discurso de Bienvenida de la Academia de la Ingeniería y El Hábitat (ANIH) al Dr. Rafael Isidro Quevedo C. Se transcribe el texto del discurso de bienvenida pronunciado por su condiscípulo Dr. Eduardo Buroz C, Académico Vicepresidente de ANIH.

Un Modelo Agrícola y los Sistemas Suelo-Planta-Clima

Ing° Pedro Raul Solorzano P

Es por todos conocido que la agricultura venezolana atraviesa por una crisis sin precedentes, por lo que para intentar superar la carestía de los alimentos básicos necesarios para cubrir las necesidades de la población, la producción agrícola tiene que ser recuperada. A pesar de todo esto, en Venezuela hace mucho tiempo que dejamos la agricultura de subsistencia y tenemos una agricultura moderna, gracias entre otros, a los centros de investigación y a un buen número de agricultores de avanzada que han estado pendientes de los últimos adelantos para mejorar esta actividad. Por supuesto, estos años de indolencia e ignorancia por parte de los gobernantes, han deteriorado ese modelo que tenemos que actualizar de manera generalizada. Cualquier camino que se tome en ese sentido, cualquier modelo agrícola que se intente establecer para el país, tiene que basarse sobre el cabal conocimiento de los diferentes sistemas suelo-planta-clima de nuestras regiones agrícolas y cómo manejarlos adecuadamente para obtener la mayor productividad posible de dichos sistemas. Todo ese esfuerzo acompañado de políticas agrícolas que abarquen aspectos sociales, económicos y geopolíticos. 

¿Qué es un sistema suelo-planta-clima? Es una aproximación donde concurre una serie de factores de suelo y de clima que pueden afectar el crecimiento de las plantas. El crecimiento de una planta no puede considerarse en una forma aislada, ya que el mismo va a depender tanto de sus características propias, determinadas por su código genético, como de los factores externos de suelo y clima predominantes en un momento y un lugar determinados. Se debe considerar entonces el crecimiento como una resultante de las interacciones que ocurren dentro del sistema suelo-planta-clima, donde concurre un cuarto factor que es el manejo que se le pueda brindar a esos factores, con el objeto de lograr las mejores condiciones para el desarrollo de las plantas.

En agricultura, nuestro fin primordial es lograr los mayores rendimientos y beneficios de un cultivo, lo cual va a depender de que las plantas se puedan desarrollar normalmente, y para lograrlo, es necesario conocer los factores que afectan su crecimiento. La planta es un producto de su constitución genética y el ambiente que la rodea. El patrón genético es fijo para una planta dada y determina su potencial para un máximo crecimiento en medio de un ambiente favorable. Por esto, se puede decir que el crecimiento de la planta es una función de los factores ambientales o factores de crecimiento externos, los cuales pueden ser considerados como variables y cuya magnitud y combinación determinarán el crecimiento que pueda alcanzar dicha planta. Simbólicamente, esto puede ser expresado de la siguiente manera:
 
C = f(X1,X2,X3,...Xn)

Donde:
           C= Medida del crecimiento
           X1,X2,X3,...Xn = Factores que afectan el crecimiento


Por otro lado, los factores genéticos van a determinar la máxima capacidad de crecimiento de una planta y pueden ser modificados por medio del mejoramiento genético, para darle al vegetal una serie de características que le permitan tolerar mejor las condiciones ambientales. El aporte de la genética a la agricultura ha sido muy amplio y vemos como cada día se liberan al mercado nuevos híbridos con alta capacidad de rendimiento, productos de mejor calidad, plantas con mayor amplitud de resistencia a plagas y enfermedades, de mayor eficiencia en el uso de nutrientes, con mayor resistencia a la sequía y a las condiciones de acidez de los suelos, etc.

La genética continúa con la posibilidad de seguir dando aportes significativos al desarrollo agrícola a través de la biotecnología, que permite la propagación clonal para la multiplicación rápida de plantas con características deseables; la obtención de plantas libres de virus; la producción de plantas haploides a partir del cultivo de granos de polen y anteras; la fusión de protoplastos procedentes de diferentes plantas para lograr la hibridación interespecífica. Otra vía importante está basada en recombinaciones del ADN para manipular directamente, en fitomejoramiento, el material hereditario. En el campo de la microbiología se suceden logros importantes en el desarrollo de nuevos tipos de microorganismos, especialmente bacterias y micorrizas, que en asociación con las plantas cultivadas o libres en el suelo, permitan una más eficiente fijación y utilización del nitrógeno atmosférico y del suelo, y de otros nutrientes esenciales. Directamente en plantas, la producción de organismos genéticamente modificados que han servido para mejorar las prácticas agrícolas en algunos cultivos, siendo uno de los más conocidos el de variedades de soya a las que se le ha incorporado el carácter de resistencia a los herbicidas del grupo de los glifosatos, facilitando el combate de malezas en este cultivo con su efecto directo en el mejoramiento de los rendimientos y en la disminución de los costos de producción. 

En relación a la planta, como centro de estos sistemas, podemos decir que la agricultura venezolana utiliza, con excepción de las variedades transgénicas, los mejores cultivares del mundo que se adaptan mejor a nuestras condiciones. En maíz tenemos cultivares, en su mayoría híbridos, propios y foráneos, con las mayores capacidades de rendimiento en nuestros sistemas; en sorgo granífero hemos desarrollado cultivares tan excelentes que hasta han sido requeridos por países vecinos para su siembra; en arroz me he llevado la sorpresa de que la Fundación DANAC está desarrollando híbridos, lo cual implica una tecnología bastante complicada y novedosa para mejorar la productividad de este cultivo, que se están sembrando en nuestras regiones arroceras con mucho éxito; en soya los persistentes agricultores de Portuguesa están abriendo lo que han llamado la “ruta de la soya”, en unas condiciones que siempre se han considerado difíciles para este cultivo pero con variedades creadas en UCLA y en DANAC, además de una variedad brasilera, que se muestran promisorias para este proyecto; en hortalizas se emplean las mejores semillas y cultivares con un buen número de híbridos, lo mismo ocurre con algunos frutos como melón, patilla y lechosa; en forrajes se han estado sembrando un gran número de cultivares, híbridos y variedades, cada uno ubicado en condiciones muy particulares por su adaptabilidad. Así como estos casos, podemos encontrar otros ejemplos del modernismo de nuestra agricultura en lo que se refiere a la planta como centro de los sistemas suelo-planta-clima. Leer mas...

jueves, 29 de septiembre de 2016

Discurso de Bienvenida al Dr. Rafael Isidro Quevedo Camacho a la Honorable Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat (ANIH)

A continuación, transcribimos parcialmente el texto del discurso de bienvenida, a cargo de su condiscípulo Académico Vicepresidente, Ingeniero Agrónomo Eduardo I Buroz Castillo; discurso que puede ser leído en su totalidad siguiendo el siguiente enlace:
“… Agradezco a la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, la distinción con que me ha honrado otorgándome la deferencia de dictar el discurso de bienvenida al Doctor Rafael Isidro Quevedo

No es fácil vencer la emoción de recibir en esta sala capitular, cumpliendo con la solemnidad académica de incorporación como Miembro Correspondiente por el estado Barinas, a uno de los más representativos miembros de la XXII Promoción de Ingenieros Agrónomos de la Ilustre Universidad Central de Venezuela. Ruego a Dios, que la voz no se me quiebre al pronunciar estas palabras y es, que Rafael Isidro y yo, somos condiscípulos, compañeros de andanzas universitarias y amigos en un largo periodo de cincuenta y cinco años. 

Compartimos una herencia común, nuestra formación en las aulas, parcelas experimentales y laboratorios de la Facultad de Agronomía. Desde sus tierras nos habla una herencia de sucesos nacionales ocurridos en una de las más emblemáticas estancias de Venezuela, la hacienda La Trinidad. Este significativo lugar fue sede del Cuartel General del Generalísimo Francisco de Miranda, por lo que en sus campos nuestro ilustre Precursor debió tomar decisiones trascendentales y, así debió ocurrir igualmente, con Presidentes de Venezuela que fueron dueños sucesivos de esas heredades. 

Cuando se pisan esas tierras concedidas para asiento de nuestra facultad, un aliento de historia debe anidar en nuestro espíritu y hacernos comprometer con el futuro de nuestra patria. Aliento que emanó con firmeza al expresarnos en el Mensaje que difundimos en ocasión de nuestra graduación cuando anunciamos aspiramos a servir de elemento para la conducción de nuestro pueblo, a ejercer el liderato que nos corresponde y a promover la acción bajo nuestro impulso. Afirmábamos, nuestra voluntad es por el engrandecimiento del país, dando permanente testimonio e invitando a todos a la unión, en esta acción solidaria; ofrecíamos, con pasión juvenil, fortalecer la institución universitaria. Sellábamos nuestro pacto con el juramento colectivo de constituir nuestro quehacer en el estudio constante, en la renovación permanente, en ser una promoción de hombres para el trabajo. Asumíamos que, en una correcta jerarquía de valores, trabajar es lo primero. Declaramos sentirnos voluntarios activistas de comunidades con derechos, libertades y actividades propias y donde cada hombre en plena facultad de sus libertades cívicas y sociales pudiera participar en la construcción de una civilización, signada por el saber, la colaboración, la espiritualidad y la fraternidad.".

Discurso del Dr Rafael Isidro Quevedo Camacho en su Incorporación a la Honorable Academia de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH)

La Sesión Solemne de incorporación del colega Rafael Isidro Quevedo Camacho (Promoción Profesor Alvaro Martínez, UCV, 1966,), ante la Honorable Academia de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH), se llevó a cabo el pasado 22 de septiembre en el Paraninfo del Palacio de las Academias, en la ciudad de Caracas.

A continuación, transcribimos parcialmente el texto de su discurso de incorporación, el cual puede ser leído en su totalidad, siguiendo el enlace:

“… Deseo iniciar estas palabras, agradeciendo a la honorable Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat por aceptarme entre sus miembros. Desde el Centenario del Nacimiento de nuestro Libertador, Simón Bolívar, con cuyo motivo el General Antonio Guzmán Blanco tuvo a bien fundar la Academia Nacional de la Lengua, se constituyeron progresivamente las Ilustres Corporaciones hasta culminar al final del Siglo XX, con la más reciente de ellas, la de la Ingeniería y el Hábitat, vinculada con un amplio campo del conocimiento y con un Gremio, que como el de los Ingenieros, representan más de trescientos mil universitarios en diversas áreas del quehacer profesional, científico y académico de la vida nacional, dando su aporte al desarrollo del país en aspectos tan diversos como la Ingeniería Civil, de Petróleo, Geología y Minas, Electricidad, Electrónica, Mecánica, Industrial, Química, de Procesos, de Producción, de Sistemas, Agronómica, del Ambiente, Geomática y muchos otros, donde sus miembros constituyen un banco de talentos humanos al servicio de la nación y a su Colegio de Ingenieros en una Institución que a través de su larga historia ha sido un órgano rector y asesor del desarrollo nacional, público y privado en los diversos campos de su competencia, en los cuales, los Ingenieros han dado su aporte para modernizar el país y crear las condiciones para un vida mejor de los venezolanos.”.

Al asumir esta incorporación, como miembro correspondiente por el Estado Barinas, la Entidad Federal de la cual soy oriundo me siento en la obligación de destacar la importancia de mi región natal.".

Las tierras de Barinas, según el historiador Virgilio Tosta, oriundo de Guadarrama, un pueblo de nuestros llanos, estaban ocupadas en tiempos precolombinos, por diversas tribus de indígenas, en cuyos extensos horizontes, discurrían los barinas, suripaes, torunos, canaguaes, grupos de los jirajaras, de los caquetíos, ajaguas, achaguas, guamonteyes y muchos otros, los unos de la localidad y otros provenientes de las llanuras profundas, de las costas y de las regiones que hoy forman Lara y Yaracuy y Falcón, timoto-cuicas venidos de las tierras andinas. En aquellos tiempos eran espacios de encuentro de poblaciones autóctonas, las cuales discurrían por un extenso territorio bañado por numerosos ríos, con un paisaje de sabanas y grandes bosques, llenos de una rica biodiversidad que en su conjunto permitía a sus habitantes una vida muy cercana a la imagen que tenemos en nuestras mentes, del paraíso terrenal. Aquella región, encontrada por los conquistadores, era tierra de confluencia de poblaciones en un crisol de tribus que aprendieron a convivir con sus entendimientos y conflictos, dedicados principalmente a la caza, a la pesca, la artesanía y a determinados cultivos tropicales que completaban su alimentación. Esa Barinas, que con el advenimiento de los españoles, pasó a conformar un territorio, hoy correspondiente a los Estados Apure, Portuguesa, parte de Cojedes y de Mérida y el propio Barinas, fue escenario inicial de un proceso sangriento de conquista y colonización, organizado por el Gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de la Grita, Francisco de Cáceres, en acuerdo con el Capitán Andrés Varela, quién fue investido por aquel con el título de Teniente de Gobernador y Capitán General de la Gobernación del Espíritu Santo, autorizado para “fundar pueblos y ciudades en los lugares que considerare adecuados para poblar”.

jueves, 1 de septiembre de 2016

BOLETÍN EL COROCILLO AÑO 4 N° 9

El contenido de nuestro Boletín El Corocillo Año 4 N° 9 es el siguiente:
  • Editorial: ABOGAR POR LA PAZ, por Héctor Herrera H.
  • Efemérides del Mes de Septiembre, por Carlos Agudelo L
  • Notas de Duelo. Un breve reconocimiento a colegas y amigos de vida con una muy extensa trayectoria.
  • EN MEMORIA DE JOSÉ JOAQUÍN CABRERA-MALO. Artículo del colega y amigo Pedro García M, en el cual, en nombre de los graduados de la Promoción José Joaquín Cabrera-Malo, rinde un pequeño homenaje al insigne Padrino J.J., quien falleciera el 17 de agosto en la ciudad de Caracas.
  • DESPEDIDA AL GRAN MENTOR. Poema del colega y amigo Freddy Hermoso, de la Promoción José Joaquín Cabrera-Malo, en honor a su padrino de promoción fallecido.
  • REPOSITORIO DEL 21. SVCS 2015. La colega Julia Gilabert de Brito hace referencia a los logros obtenidos con la alianza permanente entre los miembros de la Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo (SVCS) y la Biblioteca Central del CENIAP para dar visibilidad y proyección a los documentos y publicaciones sobre suelos, tierras y materias afines.
  • NUESTROS FRUTOS. María Josefina Caceres, hija de nuestra condiscípula Josefina Páez de Caceres y el colega Rafael Cásares, obtiene el Tercer Lugar en la Categoría de 25 km en el evento “Descubriendo Paraguaná Trail”.
  • RAFAEL ISIDRO QUEVEDO EN LA ACADEMIA. Incorporación del colega Rafael Isidro Quevedo Camacho (UCV, 1966, Promoción Profesor Alvaro Martínez), ante la Honorable Academia de la Ingeniería y el Hábitat.
  • LEY DE SUELOS EN LA ASAMBLEA NACIONAL. Presentación de la propuesta de la Ley de Suelos de Venezuela en la Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional.

NOTAS DE DUELO

08 de agosto. Fallece el profesor Euquerio de Jesús Salazar (1933-2016), del Departamento de Edafología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Se destacó por su gran vocación y don especial de servicio para enseñar, además de su maravillosa y muy humana forma de ser. En la Administración Pública Nacional, se desempeñó como Director Regional del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) en el estado Nueva Esparta. Sus cenizas fueron vertidas al mar en un sector de su pueblo “Punta de Mangle” en el estado Nueva Esparta.

El mismo día, 8 de agosto, también falleció nuestro amigo Arquitecto Mario Felipe Gabaldón López (1943-2016), quien fuera Presidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Director General de Parques Nacionales en el Instituto Nacional de Parques Nacionales (INPARQUES), Director de la Fundación Instituto Jardín Botánico de Venezuela Tobías Lasser, y profesor de arquitectura paisajista y acondicionamiento ambiental en los programas de postgrado de la Facultad de Arquitectura de la UCV. Fue alumno y discípulo del ingeniero José Rafael García, fundador del Servicio de Parques Nacionales en el desaparecido Ministerio de Agricultura y Cría (MAC).
Arquitecto Paisajista (UCV, 1973), Mario Gabaldón deja una honda huellas en la administración ambiental, en particular en la creación de 35 parques nacionales y 18 monumentos naturales, algunos de los cuales fueron en su momento las áreas protegidas terrestre más grandes del mundo; el ordenamiento y reglamentación de parques nacionales; el diseño y la ejecución de procesos de consulta pública; la armonización de los pobladores locales e indígenas dentro de las áreas protegidas; la restauración del patrimonio natural; el turismo en armonización con la Naturaleza; las expediciones científicas, cuyos logros lo hicieron merecedor del Fred M. Packard International Park Merit Awards de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN); etc.

Como expresara su discípulo Rafael García; “un venezolano muy preocupado por su país, consciente de su historia y tradiciones, abridor de caminos, formador de generaciones, forjador de ambientalistas.”

EN MEMORIA DE JOSE JOAQUÍN CABRERA-MALO


Pedro García M

El día 17 de agosto, recibimos la triste noticia del fallecimiento de José Joaquín Cabrera-Malo, nuestro querido “Padrino J.J”. Venezuela está de luto. Perdió a uno de esos grandes hombres constructores del país, que lo colocó en la cúspide de los logros agrícolas y ambientales.


Tristemente, para muchos venezolanos, su legado es poco conocido y, más triste aún, este gran venezolano es también poco conocido. 


Hoy, los venezolanos perdimos a uno de los ingenieros más brillantes del país. Hoy, el mayor bosque de pinos creado por el hombre, también humedece con sus lágrimas las inmensas sabanas orientales de Monagas y Anzoátegui; sabanas infértiles que gracias a su genio creador se convirtieron en sabanas forestales productivas.

JJ, tu obra magna, esas 500.000 ha de bosques en Uverito dieron vida y sustento a muchos pobladores de esas sabanas y transformaron el paisaje natural, donde tus bosques enriquecen y generan un hermoso contaste natural de tonalidades de verde esperanza, esa esperanza que con tu enseñanza nos dejaste para ver un nuevo país y un nuevo futuro. Nos acompañaste en nuestras celebraciones de aniversario y en cada una de ellas disfrutábamos de tu excelsa compañía, de tus vivencias y de tus anécdotas. En cada uno de esos árboles esta tu figura, tu ejemplo y tu legado, lo cual es imposible no ver, admirar y apreciar. Uverito es el más vivo ejemplo de hacer patria, allí está a la vista de todos!!!!.
J.J Cabrera-Malo con parte de sus ahijados, ingenieros: Pedro Gutierrez, Fanny Camacho, Jesús Viloria, Eliza Bermúdez, Pedro García y Otto Ugueto


Hoy, los miembros de la promoción de Ingenieros Agrónomos de la UCV que lleva tu nombre, te queremos rendir un humilde homenaje y nada mejor que dar a conocer quien eras y que hiciste para tu país, al cual dedicaste tu vida entera con una inagotable y ejemplar vocación de servidor público y de científico de las ciencias agrícolas.

Leer artículo completo

miércoles, 31 de agosto de 2016

REPOSITORIO DEL 21. SVCS 2015

Ing° Agr° Julia Gilabert de Brito
La alianza permanente en el tiempo entre los miembros de la Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo (SVCS) y los responsables de la gestión de la Biblioteca Central del CENIAP (antes Centro de Investigaciones Agronómicas: CIA), sin lugar a dudas ha conllevado en el país a logros significativos para dar visibilidad y proyección a los documentos y publicaciones sobre Suelos, Tierras y materias afines. Se destacan tres aspectos:
  1. La conformación y enriquecimiento permanente de la Colección Documental Especializada en Suelos y Tierras más importante del país, la cual se halla resguardada y preservada en la mencionada biblioteca, desde donde se presta servicio para consulta en sala o vía electrónica.
  2. Las 29.000 referencias con resumen que constituyen la Bibliografía Edafológica Venezolana, están incluidas en la base de datos maestra AGRIS-VE, permitiendo dar una visión de la evolución en las orientaciones temáticas que han ido desde los aspectos meramente disciplinarios hasta la incorporación de áreas relativas a estudios de sensibilidad ambiental y aspectos de índole socioeconómica. Pueden hacerse consultas y recuperación de información específica sobre su contenido, mediante expresiones de búsqueda avanzada por: autores personales, palabras del título, año de publicación, entre otros, a través de la dirección: www.sian.inia.gob.ve.
  3. La innovación más reciente viene dada por la consolidación de Repositorios con los trabajos a texto completo presentados durante los últimos Congresos Venezolanos de la Ciencia del Suelo, el XX y el XXI, celebrados en San Juan de los Morros en 2013 y en San Cristóbal en 2015. Esos Repositorios se hallan alojados también en la dirección: www.sian.inia.gob.ve, Módulo: Congresos Agrícolas.
Desde la Comisión de Promoción, Difusión y Publicaciones de la Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo (SVCS), animamos a especialistas, estudiantes, profesores y usuarios en general, a explorar y consultar los trabajos a texto completo presentados durante esos Congresos Venezolanos de la Ciencia del Suelo, y otros eventos similares.

La consolidación de los repositorios de los Congresos, Talleres y otros eventos relacionados con la ciencia del suelo, es muestra fehaciente de la evolución de los procesos de compilación y difusión que la Bibliografía Edafológica Venezolana ha venido recorriendo desde 1957 a la fecha.

RAFAEL ISIDRO QUEVEDO EN LA ACADEMIA

Recientemente, el Jurado revisor aprobó, por unanimidad, el trabajo presentado por el colega Rafael Isidro Quevedo Camacho (UCV, 1966, Promoción Profesor Alvaro Martínez), ante la Honorable Academia de la Ingeniería y el Hábitat, acordándose su incorporación como Miembro Correspondiente por el Estado Barinas.


La Sesión Solemne de incorporación se llevará a cabo el próximo 22 de septiembre, a la 11 a.m., de la mañana en el Paraninfo del Palacio de las Academias, en la ciudad de Caracas.

Rafael Isidro Quevedo C., pertenece a la promoción de Ingenieros Agrónomos Alvaro Martínez Lázaro (1961-1966), de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, alcanzando los grados de Magíster en Economía Agraria en la Universidad Católica de Chile (1971-1972) y Doctor en Ciencias Agrícolas, con Mención Honorífica, en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (1986-1990).

Fue miembro del Consejo Universitario de la UCV, Director de la Escuela de Agronomía de la FACAGRO-UCV, Coordinador de la Junta Administradora del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Agrícolas (CONIA), Director General y Ministro Encargado de Agricultura y Cría (MAC), Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Nacional de los Llanos Occidentales, de la cual fuera Rector, Consultor de las Naciones Unidas (CEPAL), Especialista en Desarrollo Rural Sostenible en el IICA, y Secretario Ejecutivo del Sistema Hemisférico de Capacitación para el Desarrollo Agrícola (SIHCA).

LEY DE SUELOS EN LA ASAMBLEA NACIONAL

El 3 de agosto, la Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo (SVCS), representada por los ingenieros Juan Carlos Rey, su presidente, Mari Vargas y Roberto Hidalgo, presentaron la propuesta de la Ley de Suelos de Venezuela en la Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Boletín El Corocillo Año 4 N° 08



Apreciados amigos:
El contenido de nuestro Boletín Divulgativo El Corocillo Año 4 N° 8 es el siguiente:
  1. SOBRE SITUACIONES NO TAN NUEVAS VAMOS HACIA LOS 49. Editorial preparado por Héctor Herrera H.
  2. EFEMÉRIDES DEL MES DE AGOSTO. por Carlos Agudelo L.
  3. NOTAS DE DUELO. Un breve reconocimiento a colegas y amigos de vida con una muy extensa trayectoria.
  4. GINO MALAGUTI UN BUEN HOMBRE Y UN GRAN FITOPATÓLOGO EN ESE ORDEN. Modesta semblanza del Dr. Gino Malaguti (qepd) realizada por los amigos Efraín J Moreno y Mario J Garrido.
  5. NUESTROS FRUTOS. Reconocimiento a descendientes de nuestros colegas y amigos que ya vienen destacando en las actividades que realizan.
  6. PUBLICACIONES. Breve resumen del libro: “Recuperación de la Agricultura Venezolana Post Socialismo del Siglo XXI", que publicara recientemente nuestro amigo y colega Pedro Raul Solorzano Peraza.
  7. CINCUENTA AÑOS BORLEADOS. Poema de Pedro Raúl Solórzano P., con motivo de los cincuenta años de la Promoción XXI Profesor Alejandro Rodriguez Landaeta. Facultad de Agronomía, UCV.


martes, 5 de julio de 2016

Boletín El Corocillo Año 4 N° 7

Apreciados amigos:
El contenido del presente número es:

  1. Editorial. Héctor Herrera H.
  2. Efemérides del Mes de Julio. Carlos Agudelo L
  3. Cumpleañeros del Mes de Julio.
  4. Desarrollo Agrícola e Ingeniero Agrónomo. Extracto del Editorial de la Revista AGRO de la Sociedad de Estudiantes de Ingeniería Agronómica, N° 36 de marzo-mayo de 1955.
  5. Visita a un Amigo y Colega. Visita al colega Rogelio González G (UCV, 1958), 
  6. Que Hemos Sido. Pedro Raúl Solorzano narra las experiencias en la Facultad de Agronomía (UCV) de los integrantes de la Promoción de Ingenieros Agrónomos Nº XXI, Profesor Alejandro Rodriguez Landaeta.
  7. Monografía de Antonio Barrera Meléndez. Antonio Barrera B., rinde tributo a la memoria de su padre en el presente artículo
  8. Edafología Informa. Breve reseña del boletín informativo del Instituto de Edafología, Departamento de Edafología de la Facultad de Agronomía (UCV)
  9. Remembranzas de Mi Vida. Manuel Salas Silva, en su libro, logra comunicarse con el futuro, viviendo el presente y haber vivido el pasado, el cual considera bueno a pesar de tantas variadas vicisitudes que de alguna manera adornaron su vida asombrosa por los matices imprevistos, casi mágicos en los que estuvo envuelto.
Para leerlo completo


lunes, 4 de julio de 2016

Monografía de Antonio Barrera Meléndez

Ing° Antonio Barrera Betancourt

Debo decir que para mí es un orgullo ser su hijo y no recuerdo conflictos ni sinsabores o hechos de los cuales pueda un hijo avergonzarse de su padre ni algo que reprocharle. Este sentimiento estoy seguro, es compartido por mi familia, sus asociados de negocio y todas las personas que le conocieron en vida. 

Mi padre nació en Barquisimeto, estado Lara el 19 de febrero de 1906, de Antonina Meléndez y Enrique Barrera. Ella, dedicada a oficios del hogar y mi abuelo, al comercio. Él tuvo la primera panadería de la ciudad de Barquisimeto y aparte de eso una tienda de modas. Sus hermanos fueron Enrique A. Barrera, Manuel Barrera y Tella Barrera.

Mi padre y sus hermanos eran aficionados al ciclismo. En 1925, los ciclistas se reunieron frente al entonces Palacio de Gobierno, luego sede del Cuartel de Policía, para un paseo por la ciudad.

En algún momento de su adolescencia, mi tío Manuel sufrió un accidente, mientras conducía su bicicleta por el borde de un risco, en medio de una apuesta con otros ciclistas, se precipitó al fondo del mismo, perdiendo así la vida. Eso ocurrió en Barquisimeto, en 1927, en el muy conocido lugar ahora denominado: “Zanjón Barrera”. Ese mismo año se fundó el América Beisbol Club, según reseña el artículo que se puede leer abajo. Él fue su primer presidente, a la edad de 21 años. Más adelante haré un comentario más extenso.

En la foto de la época aparecen Tella Barrera, Antonio José Barrera (de paltó, en la foto de abajo a la derecha, quien organizó el Club de Ciclistas) y Manuel Barrera.

Cuando murió mi abuelo Enrique, mi padre, al ser quien estaba entonces en Barquisimeto, se encargó de la panadería y de la tienda. Más tarde, fue el dueño de una agencia de bicicletas (las cuales vendía al increíble precio de Bs 60,00, porque entonces eran muy caras), mientras que su hermano mayor, Enrique, estudiaba leyes en Caracas. 

Esta etapa de la vida de mi padre está bastante bien documentada en las notas de los orígenes del ahora denominado Club Atlético América. En el libro “Barquisimetaneidad Personajes y Lugares” de Raúl Azperrén (1974), publicado con el auspicio de la C.A.N.T.V. se acotan algunos hechos relacionados con la historia de los Barrera y se publican fotografías de la época donde se ve a mi padre. También aparece allí mi tía Tella, a punto de montar una bicicleta, en un tiempo en el que las damas no solían hacerlo. 

Mi padre fue el primer presidente del club, a sus 21 años y ha sido hasta ahora el más joven de los directivos que ha ocupado esa posición. 

Más de 1.600 personas tienen actividades sociales, educativas y deportivas en el este club que aún existe, ocupa cerca de 10.000 m2, tiene más de 600 socios y ya tiene más de 82 años de fundado. 

Allí se realizan competencias deportivas de diversa disciplinas, entre las cuales recuerdo el beisbol, natación, volibol, tenis, tenis de mesa y muchos otros. Además es un centro de reuniones familiares. Allí frecuentemente se celebran aniversarios de boda, cumpleaños y otras efemérides. Además de convenciones, cursos y actividades sociales de diversa índole. Todo ello lo convierte en el club más importante de su género en el país. Sus socios disfrutan de sus instalaciones por una fracción del costo de operación y mantenimiento, gracias a los aportes que generan todas las actividades antes mencionadas. 

Además del beisbol, mi padre practicó ciclismo y creo que lo hizo, no tanto para destacar como ciclista, sino para promocionar sus ventas, pues solo oí de él, muy cortos comentarios sobre esa actividad deportiva. También practicó boxeo, pero según me dijo, llegó a el cuadrilátero hasta recibir un golpe muy bien puesto, por el campeón local. Esto lo disuadió de sus intención es y decidió que ese no sería su deporte en el futuro.

Pasada esa etapa de su vida y en búsqueda quizá de otras opciones de negocio y experiencias, papá se trasladó a Caracas y trabajó como representante de la firma norteamericana “Sun Flame”, empresa ésta, dedicada a la fabricación de la ahora llamada “línea blanca”. En esos días y por el obligado y frecuente contacto con los proveedores extranjeros, papá había aprendido el idioma inglés. Además manejaba y era el propietario de uno de los pocos automóviles que circulaban por las calles y carretera del país. Estos conocimientos y habilidades lo situaban en posición ventajosa sobre muchas de las personas de su competencia. Por información directa mi padre, el viaje a Barquisimeto desde Caracas demoraba entonces tres días. La ausencia de lugares donde comer o beber un poco de agua, algunas veces lo obligaba a colar en un pañuelo, el agua de dudoso origen, para poder calmar la sed. Leer mas...

Que Hemos Sido

Pedro Raúl Solorzano P
Los integrantes de la Promoción de Ingenieros Agrónomos Nº XXI, Profesor Alejandro Rodriguez Landaeta, como grupo, comenzamos siendo unos adolescentes y jóvenes que llegamos a la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela en el año 1960, iniciamos nuestros estudios en el mes de octubre de ese año y concluimos las responsabilidades académicas en el mes de diciembre del año 1965. Luego del impacto de la vida universitaria por más de cinco años, sufriendo la metamorfosis que promueve ese período de instrucción, de convivencia, de madurez intelectual y personal, terminamos siendo un grupo de jóvenes y adultos con títulos de ingenieros agrónomos.
Pedro Solorzano y Carlos Aquique en práctica de Edafología

La primera experiencia colectiva que tuvimos en la Facultad de Agronomía, fue la del famoso “bautizo”, algo que en esos años y tradicionalmente se aplicaba a los nuevos estudiantes, que eran identificados como “peluos”. Recordamos que en la primera semana de clases, desde el lunes hasta el miércoles hubo actividades normales, asistiendo a clases distribuidos en tres secciones, A-B-C, en cada una de las cuales se ubicaban los estudiantes en orden alfabético, de tal manera que la sección A comenzaba con apellidos cuya inicial era la letra A como p.e. Albornoz; mientras que la sección C terminaba con apellidos cuya inicial es la letra Z como p.e. Zamora. Al llegar al segundo semestre, los estudiantes nos inscribíamos en cualquier grupo según nuestra conveniencia; y así fuimos agrupándonos y compartiendo prácticamente con todos los estudiantes de esa cohorte, y algunos de cohortes anteriores que por alguna razón llevaban materias atrasadas.
De izquierda a derecha: José “Pipo” Palacios, Pedro Solorzano, Jorge Pereira, Fidel Velasquez, compañero no identificado, y Tito “Papelón” Guilarte. 

En el transitar por las aulas universitarias fuimos estudiantes que aprovechamos la excelencia que nos brindaba nuestra escuela: buenos profesores, buena infraestructura con aulas y laboratorios bien equipados, una biblioteca que crecía y se modernizaba al paso de esos años, una convivencia y una gran madurez política. Eran momentos en los cuales en el país comenzaba a instaurarse un período democrático con todos los enfrentamientos, discrepancias y concordancias de pensamiento y actuación, que existían para ese entonces. La actividad deportiva era casi inexistente a nuestra llegada, la ayudamos a crecer en cantidad y calidad, pasando de ser un hazme reir a líderes en los juegos inter facultades de la UCV.

Hemos dejado al deporte de último, ya que merece un comentario especial. A nuestra llegada a la facultad, casi no había una actividad deportiva que incluyera masivamente a la comunidad universitaria, solo se realizaban encuentros de soft ball con profesores, estudiantes, personal administrativo y obreros. A los juegos inter-facultades asistía un equipo de béisbol de regular calidad y un equipo de volibol muy malo. Desde los comienzos de la era democrática, la actividad deportiva en los liceos y otros institutos de educación secundaria del país comenzó a tener importancia, por lo que cuando ingresamos a la vida universitaria nos estaba haciendo falta este ingrediente. Fue así como comenzamos a promover el deporte en la facultad, y llegó un momento en el cual realizamos unos juegos internos con masiva participación de todos los miembros de la institución, unos como deportistas y otros como espectadores que animaban las tribunas. Se comenzó la ampliación de los campos deportivos que solo consistían en el campo de béisbol y la pista de atletismo. Así fue creciendo esta actividad hasta que llegamos a participar con entera gallardía en los juegos inter facultades ganando algunos trofeos importantes.

Con este resurgir deportivo comenzaron a descollar atletas de pista y campo, el equipo de béisbol fue mejorando, en volibol subimos varios escalones, en baloncesto llegamos a tener un equipo ganador, pero en futbol logramos los máximos honores. Recordamos que habiendo sobresalido nuestra oncena en los juegos inter facultades de ese año, cuando se organizaban en Caracas los equipos de la UCV para los primeros juegos nacionales inter-universitarios, solo incluyeron en esa selección a un jugador de nuestro equipo. Por supuesto que la protesta no se hizo esperar y luego del reclamo correspondiente, la comisión de deportes en Caracas decidió realizar un juego en el estadio olímpico, entre la selección de futbol que habían estructurado y el equipo de la Facultad de Agronomía, conviniendo que el ganador se reforzaría y representaría a la UCV en los mencionados juegos. El resultado fue 1-0 a nuestro favor y no fue honrado el compromiso, por lo cual la UCV asistió a esos juegos con dos divisas, los de Caracas y los del Núcleo Maracay. Leer mas...

domingo, 3 de julio de 2016

Remembranzas de Mi Vida

Manuel Salas Silva

Libro donde nos narra en lenguaje sencillo su historia, como dice el mismo autor: "... La vida humana es un camino lleno de sorpresas y de aventuras; por estas importantes razones, desde hace muchos años he deseado escribir algo sobre mi sorprendente vida, y, como nadie es eterno, quiero dejar impreso mis huellas en las nubes perpetuas, no como singular aporte de buenas o de malas intenciones humanísticas, sino con el propósito fundamental de lograr imprimir una narración, marcar en el papel mis peripecias vividas en carne propia. 

Es mi vida nada más. Entre millones de historias que existen, yo quiero contar la mía, no encuentro motivos contundentes que impidan escribir mis vivencias. Si, hago hincapié, dar gracias a Dios, por haberme permitido nacer en esta era de evoluciones, transformaciones y cambios transcendentales.

Esta narración mía, está escrita literalmente sencilla, llana, fácil de leer y de entender; pues, mi deseo es solo poder comunicarme con el futuro, viviendo el presente y haber vivido el pasado, el cual considero bueno a pesar de tantas variadas vicisitudes que de alguna manera adornaron mi vida asombrosa por los matices imprevistos, casi mágicos en los que he estado envuelto. Mirando en retrospectiva quiero dejar constancia que toda mi vida estuvo planeada por Dios.

Al final de mi historia debo informar también con gran regocijo que la mayoría de las cosas que he deseado en la vida, las he podido lograr alcanzar con o sin mayores esfuerzos. ¿Por qué?, no lo sé; seguro es, debido a mi gran fe en Dios, en Jesucristo, en la Virgen María y en el Espíritu de mi madre. Con esas fuerzas tan poderosas, ningún obstáculo se puede presentar

Creo, aunque no estoy muy seguro, que he llegado al final de mi historia titulada “Remembranzas de mi Vida”. A partir de este momento, es seguro que continuarán sucediendo instantes circunstanciales los cuales sabré vivir tranquilo a pesar de mi ancianidad, hasta que se presente la hora verdadera de decir adiós para siempre". Leer mas...

viernes, 10 de junio de 2016

Boletín El Corocillo Año 4 Número 6 2016


Apreciados amigos, el boletín del presente mes está dedicado, en su totalidad, a la celebración del 48° Aniversario de nuestra Promoción José L. Damas, que se llevara a cabo en la ciudad de San Felipe, estado Yaracuy, durante los días 28 y 29 de mayo del presente año. 

El boletín, además de incluir una reseña gráfica de las actividades desarrolladas durante la celebración, también nos entrega un resumen de las tres conferencias dictadas: “Retos de la Producción de Semillas – Aportes de Fundación DANAC”, por el Ing° Agr°., M.Sc Jesús M Alezones G; “Ley de Semillas 2016: ¿Apoya la Modernización del Sistema de Semillas o el Regreso al Modelo Ancestral?”, por el Ing° Agr°, PhD Fausto Miranda; y “Las Anomalías Climáticas y sus Impactos” por el Ing° Agr°., M.Sc Pedro García M., en el Salón Leonor Bernabo del Centro de Prensa "Henrriquez Tirado Reyez" de San Felipe.


Retos de la Producción Nacional de Semillas. Aportes de la Fundación DANAC

Ing° Agr°, M.Sc Jesús Alezones

La participación de Empresas Polar en el negocio de alimentos la lleva a preocuparse permanentemente por el desempeño del sistema agroalimentario del país. Propiciar vías de desarrollo, aprendizaje e información es un compromiso permanente.

Para consolidar su apoyo a este sector, en el año 1986 Empresas Polar creó Fundación Danac, destinada a la investigación agrícola, con el propósito de desarrollar mejores tecnologías y prácticas para el campo venezolano.

Durante más de 29 años de historia el apoyo a este sector se ha dado de manera diversa, a lo largo de la cadena de valor en todo el país, destacando las siguientes iniciativas, todas autorizadas por el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM) para la producción de semillas certificadas en Venezuela:
  • Desarrollo de cinco variedades de arroz (D-Primera, D-Sativa, D-Oryza, SD20A y MD-248) de alta calidad y alto rendimiento agronómico.
  • Obtención de 15 híbridos y 8 variedades de maíz de alto rendimiento agronómico e industrial.
  • Desarrollo de tres variedades de soya (FP-1, FP-3 y FP90-6103) únicas soyas tropicalizadas desarrolladas en Venezuela.
También:
  • Creación y mantenimiento de un banco de germoplasma de maíz, arroz, sorgo y soya. El banco de germoplasma de sorgo es el número 18 del mundo en base al número de accesiones según el segundo reporte de status de recursos fitogenéticos compilado por FAO y poseemos el único banco de germoplasma de soya del país.
Parte importante del compromiso de Fundación Danac con el desarrollo del sector agrícola tiene que ver con la generación de conocimientos y tecnologías que permiten aumentar la productividad de cultivos de interés. En ese sentido, en alianza con varias empresas y asociaciones de productores, durante el periodo 2004-2015 se han transferido al sector agrícola, más de 106 millones de kilogramos (106.282.790 Kg) de semilla certificada de arroz de las variedades D-Primera, D-Oryza, D-Sativa, MD-248 y SD20A, lo que representa aproximadamente el 43% de toda la demanda acumulada en base a la superficie reportada para esos años. 

Para el año 2012 se produjo la semilla necesaria para sembrar el 74% de la superficie disponible para el cultivo solo con la variedad SD20A. Asimismo, desde 1986 se han transferido al campo más de 4.511.280 Kg de semilla de maíz y 1.800.000 kg de semilla de soya, suficientes para la siembra de cerca de 225.500 y 32.000 hectáreas, respectivamente. Leer exposición completa o Ver la presentación en pps.

Análisis de la Ley de Semillas 2016

Dr. Fausto Miranda


En esta exposición, Fausto Miranda opinó sobre el papel de la semilla como factor de estrategia agrícola y la influencia de las políticas agrícolas oficiales sobre la seguridad y soberanía alimentaria. También evalúa el impacto de las políticas agrícolas oficiales aplicadas entre 1940 y 2016 sobre la implantación, desarrollo, consolidación y declive de los programas de investigación en mejoramiento genético, agronómico, y los sistemas de certificación y abastecimiento de Semillas. Destaca que, entre 1940 y 1960, el mejoramiento genético nacional pionero contribuyó con la agricultura de esa época, y la certificación de semillas, iniciada entre 1961 y 1960, atendió los problemas emergentes de calidad de semilla de tales cultivos, consolidando entre 1986 y 1998, su organización y gestión como Servicio Nacional de Semillas, con desempeño similar a los de Brasil, Argentina, Chile y Colombia y superior al resto de América Latina. 

Durante el periodo 1999-2016, ocurre el declive institucional y operativo, porque el Socialismo del Siglo XXI utiliza el Plan de Patria para implantar una agricultura comunitaria, excluyente del sector agrícola empresarial, con pésimos resultados durante el Programa Nacional de Semillas 2004-2011 y peores pronósticos para el Plan de la Patria 2016, por la falta de cultivares competitivos, semilla nacional, financiamiento suficiente y personal especializado. Las perspectivas son de alta vulnerabilidad agrícola porque la grave escasez de semilla alcanza a 3 de los 11 cultivos bajo certificación, y 68 de los 79 cultivos del sistema informal, que continuarán usando semilla de origen y calidad desconocidos

La Ley de Semillas 2016, alineada con la visión comunitaria del Plan de la Patria, debe ser derogada por su contenido inconstitucional y violatorio de ámbitos de otras leyes. Así, su “visión agroecológica socialista”, discrimina a los productores agroindustriales y otros actores no alineados con esta visión ideológica. La prohibición de usar cultivares transgénicos, patentes y derechos de obtentor, promueve la dependencia científica y tecnológica resultante de las malas políticas del régimen actual, porque impide que nuestra ciencia y tecnología, desarrolle los cultivares y la tecnología moderna requerida para producir los alimentos y materia prima vegetal nacional. Leer exposición completa.
Ver presentación en pps.

Las Anomalías Climáticas: El Niño y La Niña. Sus Impactos

Ing° Agr°, M.Sc., Pedro García

Su nombre se refiere al Niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en Navidad, en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. 



Ninguna teoría explica estos fenómenos. Según los expertos pueden estar provocados por: (i) Incidencia solar sobre las capas superiores de la atmósfera; (ii) influencia de las “Manchas Solares”; y (iii) disminución de la Capa de Ozono.


El fenómeno “El Niño” suele asociarse a irregulares calentamientos del agua en las costas del Ecuador y Perú, en una interacción oceánica-atmosférica, presente a lo largo del Pacifico Tropical, que marca patrones extremos de sequías y precipitaciones que afectan a gran parte del planeta.

El Niño ocurre cuando se presenta un debilitamiento en la Circulación de Walker (circulación atmosférica de gran magnitud que se presenta entre zonas del Océano Pacifico y el Océano Indico), con la consecuente disminución de los vientos alisios del Noreste, y la alteración de las corrientes tropicales Sur y Norte. El calentamiento del Océano Pacifico Oriental arrastra una gran masa de agua cálida hasta las costas de Suramérica, con la consecuente alteración de los patrones de lluvias en las diferentes regiones.

Entre los efectos del fenómeno de El Niño se mencionan: calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú; debilitamiento de los vientos alisios (Este) en las costas ecuatoriales; incremento de la temperatura; llegada de aguas calientes a Sudamérica; acumulación de la nubosidad que provoca intensas lluvias en Perú, Ecuador y Chile; intensa formación de nubes; baja presión atmosférica; periodos muy secos al norte de sur América; impactos severos a las actividades agrícolas; y afectaciones a las actividades pesqueras.

Por su parte, el fenómeno de La Niña está asociado con eventos inusuales de enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial que ocurren interanual e irregularmente, la presencia de vientos alisios más intensos y la llegada de aguas superficiales más frías desde Asia suroccidental que ocasionan un incremento en las precipitaciones. El fenómeno ocurre cada 3 a 7 años y puede durar de 9 meses a 3 años.
Ver presentación en pps