Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

miércoles, 27 de febrero de 2019

TEMA DE LA TERTULIA: Las Películas



Julio Viera D

Aunque el cine fue inventado hacia finales del siglo XIX en Francia el 28-12-1895, en Francia, Louis y August Lumiere realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento-, su desarrollo fue del siglo XX y en EEUU. Acá empezó como cine mudo y en blanco y negro hacia 1900; las películas las acompañaban con un pianista o una pequeña orquesta y un explicador. En otros casos se usaban títulos. En 1927 empezó el cine sonoro con “El cantante de jazz”. El color fue el gran avance siguiente, la primera película en “technicolor” fue “La feria de vanidades” (1935). En el resto del mundo hubo un desarrollo importante pero siempre dependiente del norteamericano. En una próxima entrega continuaremos con este cine. Por ahora veremos algo de lo que ha sucedido en el resto de América. 

A esta parte del mundo, el cine llegó muy rápido; ya en 1896 en varios países se hacían demostraciones con el equipo desarrollado por los Lumiere. A comienzos de la primera década del 1900, se empezaron a filmar las primeras películas; sin embargo, fue en tres países, Argentina, Brasil y México, donde lograron desarrollar una industria importante; entre 1930 y 1996, el 89% de las películas latinas se concentró en esos países, los cuales, además, lograron exportar parte de su cultura, particularmente su música, a través de las películas. Argentina y México también exportaron sus prototipos folklóricos como “el gaucho” y “el charro”. Hay que agregar que EEUU también exportó otro prototipo, “el vaquero” (cowboy). Estos tres prototipos constituyeron una visión de América para el mundo. 

Argentina y México empezaron con películas que se podrían llamar “costumbristas”, con muchas canciones e historias muy sencillas; podría decirse que fueron el origen de los actuales “video clips”, que ahora usan muchos cantantes para promocionar sus canciones. Con esas películas se dieron a conocer mundialmente artistas como el argentino Carlos Gardel y después el mexicano Pedro Infante, quienes, junto con el norteamericano Elvis Presley, constituyen los ídolos más importantes que ha producido América. Luego de las costumbristas llegaron las comedias y después las dramáticas 

Indiscutiblemente, el desarrollo del cine argentino debe haberse favorecido por la presencia de Carlos Gardel; sin embargo, algunas de sus películas se filmaron en EEUU, con la empresa Paramouth. Entre los cómicos se destacó Luis Sandrini y en las películas dramáticas Libertad Lamarque y Arturo de Córdova. 

La primera película argentina con sonido fue “Muñequitas porteñas” (1931); de allí en adelante, esta industria tuvo mucho auge, en 1939 lograron 50 films y 58 en 1950. La llegada de Perón los ayudó mucho; pero luego, en 1955, la llamada “revolución libertadora” acabó con su desarrollo. Artistas como Lamarque y de Córdova tuvieron que abandonar el país y establecerse en México. 

Las películas de ese período llegué a verlas por televisión. La primera argentina que vi en el cine fue “El trueno entre las hojas” con Isabel Sarli, en 1958. Pocos años después vi “La cigarra no es un bicho”. 

Con la caída de las dictaduras, el cine argentino logró despertar; películas como “La historia oficial” (1985), la cual obtuvo el Oscar como mejor película de habla no inglesa, y “La noche de los lápices” (1986), tuvieron mucho éxito. En el 2009 repitieron ese Oscar con “El secreto de sus ojos”.

México tuvo una industria cinematográfica de mayor duración. Aparentemente la primera película mexicana famosa fue “Allá en el Rancho Grande” con Tito Guízar, a partir de la cual empezaron a filmarse otras películas costumbristas (conocidas como rancheras) y surgieron otros actores como Jorge Negrete y Pedro Infante que encarnaron al charro mexicano. En las películas cómicas se destacaron actores como Mario Moreno (Cantinflas), Germán Valdés (Tin Tan) y Adalberto Martínez (Resortes). En el género de dramáticas, tuvieron artistas muy reconocidos como Pedro Armendáriz y Dolores del Río, quienes también actuaron en Hollywood. En este género también se destacaron María Félix y Pedro Infante. La llegada de los argentinos Lamarque y de Córdova contribuyó con el desarrollo de los dramáticos. 

Sin embargo, la edad de oro del cine mejicano se presentó entre 1936 y 1957; en 1940, produjeron 27 films y en 1950, 121. A finales de los sesenta, empezó a decaer por la ausencia de ídolos importantes, fallecidos Negrete e Infante; la producción excesiva de algunos actores que buscaba más taquilla que calidad; la llegada de algunos cómicos que no tuvieron suerte, como Clavillazo, Viruta y Capulina; y el cierre de varios estudios. 

En la década de los noventa empezó un tímido repunte del cine mexicano, la cinta “Como Agua para Chocolate”, dirigida por Antonio Arau y filmada en Hollywood, en 1992, tuvo mucho éxito. Luego llegaron tres directores Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro que han acaparado 4 de los últimos 5 Oscars al mejor director. El primero de ellos se inició con “Amores perros” (2000), y ganó su primer Oscar con “Birdman” (2015); y el segundo con “El renacido” (2016), hablándose mucho de él por su famosa “Roma”, candidata al Oscar. 

A pesar de que Brasil produce muchas películas, alrededor de 10 por año, a Venezuela han llegado muy pocas. Yo recuerdo en el año sesenta “Orfeo negro”, una coproducción con Francia ganadora del Oscar y, varios años después, a “Doña Flor y sus dos maridos”, “Estación Central” y “Ciudad de Dios”. 

Chile ha producido muchas películas, sobre todo a partir del 2000 (más de 10 por año), pero a nuestro país han llegado pocas. Una de sus producciones: “Una mujer fantástica”, ganó el Oscar en el 2017.

En Colombia, el cine se ha desarrollado lentamente, unos dicen que por falta de ayuda del Estado y otros porque se inició con tramas muy violentas; sin embargo, a principios de este siglo, la situación ha mejorado y hemos recibido varias. En el 2016, tuvieron una candidata al Oscar: “El abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra. 

Un director peruano, Francisco Lombardi, ha hecho dos adaptaciones de las novelas de Mario Vargas Llosas: “La Ciudad y los perros” (1985) y “Pantaleón y las Visitadoras” (1999), la cual ha tenido mucho éxito. Aunque, aparentemente, Perú no produce muchas películas, yo he conseguido varias en DVD. 

Con la revolución, en Cuba hubo un discreto desarrollo del cine; su director más importante Tomás Gutiérrez Alea (QEPD), produjo “Memorias del subdesarrollo” (Fig. 8) y “Fresa y Chocolate” fueron sus obras más conocidas. 

De República Dominicana he conseguido 12 películas, todas del género comedia. Su calidad es variable, hacer reír no es cosa fácil. 

He leído que países como Paraguay y Uruguay producen mucho; pero deben tener problemas de distribución internacional porque, en lo particular, no he encontrado ninguna de allá. 

En la próxima entrega tertuliaremos sobre el Cine Venezolano.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Muchas gracias por su participación.