Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

miércoles, 29 de agosto de 2018

Boletín El Corocillo Año 6 N° 09. Septiembre



En nombre de la XXIII Promoción de Ingenieros Agrónomos “José L Damas” de la UCV-Facultad de Agronomía, 1962-1967, les hago llegar nuestro boletín “EL Corocillo” Año 6 N° 09, correspondiente al mes de septiembre, cuyo contenido es el siguiente:

EDITORIAL: Héctor Herrera, en esta oportunidad, se refiere a las Migraciones. LAS EFEMÉRIDES: Carlos Agudelo, hace una breve reseña de acontecimientos relevantes que ocurrieron en el mes de septiembre. NOTAS DE DUELO: sección para manifestar el pesar que sentimos por el fallecimiento de amigos muy ligados a nuestra promoción y al ejercicio de nuestra profesión. DECLARACIÓN ANIH SOBRE LA GRAVE CRISIS DEL TRANSPORTE PÚBLICO: Se anexa Declaración de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH), mediante la cual expresa su opinión sobre la grave crisis que atraviesa el sistema de transporte público en Venezuela. INGENIERÍA CAURA, S.A y LAS ENERGÍAS RENOVABLES: Breve reseña del aporte de Ingeniería Caura, S.A., a la cartera de producción de energía eléctrica libre de emisiones de dióxido de carbono de Costa Rica al realizar, entre 1994 y 1996, para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Construcción del Sistema Hidroeléctrico Guayabo-Siquirres, quizás el más importante sistema hidroeléctrico costarricense, sobre el cual basa su política energética para 2021. BUEN CONSEJO E INOLVIDABLE EJEMPLO: relato autobiográfico muy conmovedor de nuestro amigo y excelente profesional de la agronomía Ricardo Alezones, integrante de la integrante de la XIX Promoción de Ingenieros Agrónomos “Francisco De Venanzi”, 1964. NUESTROS FRUTOS: Sección dedicada a señalar hechos relevantes del mes de agosto, próximo pasado, relacionados con nuestra descendencia. ASPECTOS ANECDÓTICOS Y VIVENCIALES DE LA FACULTAD: En esta oportunidad, se hace referencia a lo sucedido durante un Examen Final de Raíces y Tubérculos; anécdota del amigo y colega fallecido Rafael B. Andrade†, tomada de la obra: “La Facultad de Agronomía, UCV, un Homenaje a su Historia…” XX Promoción de Ingenieros Agrónomos, 1965. Promoción “Profesor Dr. Felipe Gómez Alvarez”. Maracay, 2005. Recopilación del Dr. Eduardo Osuna Arroyo. ESTUDIO PARA LA OPTIMIZACION DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES EN EL SISTEMA DE RIEGO CARIACO DEL MUNICIPIO RIBERO, ESTADO SUCRE: El condiscípulo Manuel Zerpa nos presenta estudio que realizara en noviembre de 2017, para la optimización del aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en el Sistema de Riego Cariaco del municipio Ribero, estado Sucre. EN UNA NOTA: Una Píldora Sobre el Jazz II: Nuestro colega y amigo Pedro García M., continúa recreándonos con el apasionante tema del jazz. En esta oportunidad dedica su sección a algunos de los pioneros y más famosos cultores de lo que se pudiera agrupar como jazz tradicional. POEMA: Ilusión de Amor: Nuestro condiscípulo Manuel M Zerpa R., “El Grillito” nuevamente nos sorprende con su vena poética, en esta oportunidad con su “Ilusión de Amor”.


Esperamos que dicho contenido sea de su agrado. Como siempre, quedamos a la espera de sus comentarios y/o sugerencias que puedan ayudar a mejorar continuamente el boletín.

Revisa con detalle el boletín AQUI

lunes, 27 de agosto de 2018

BUEN CONSEJO E INOLVIDABLE EJEMPLO

Ing° Agr° Ricardo Alezones

En primer término, debo un eterno agradecimiento a mis padres: Francisco Alezones† y María de Jesús Arenas de Alezones†, ambos lamentablemente fallecidos, quienes se casaron muy jóvenes y procrearon dos hijos: mi hermano Francisco† y yo. A ambos, desde pequeños, nos inculcaron la importancia de adquirir la preparación académica que ellos nunca tuvieron la oportunidad de obtener cuando jóvenes. Recuerdo que mi padre trabajaba en una imprenta, mientras que María de Jesús, mi madre, hacía labores de costura para la Intendencia Militar.

No obstante, mi padre se propuso superar tal obstáculo académico, finalizó la primaria y la secundaria, en instituciones nocturnas y, más tarde, obtendría el título de Contador, con el cual trabajaría, durante un largo período, con mi padrino Ramón Peláez†, Contador Público y esposo de mi prima y posterior madrina de confirmación, Isabel C. Arenas de Peláez. Luego, mi padre se graduaría de Laboratorista Clínico y, posteriormente, obtuvo el título de Médico Cirujano; ambos títulos en la UCV. El de Médico, lo obtuvo algo después que yo finalizara mis estudios de post grado en el CENDES. Inmediatamente, posterior a ese momento, cuando mis padres se preparaban era el inicio de una vida algo más descansada, falleció mi madre de un ataque al corazón. 

Un ejemplo como este dejó una indeleble marca en mi hermano fallecido, quien se graduó de Abogado en la UCV y me legó al único sobrino que tengo, casado y padre de dos bellas hijas; y, por supuesto, en mí. Para ese entonces, ya yo estaba casado con Solange Urbani, hoy de Alezones, y tenía a mis dos primeros de los tres hijos que trajimos al mundo: el mayor, mi homónimo, hoy Director de la Escuela de Geología y Minas de la Facultad de Ingeniería de la UCV, y, el segundo, Miguel Ángel, Contador Público, graduado también en la UCV; posteriormente, nacería la menor, María Alejandra, quien luego de obtener el título de Diseñadora Técnica en un instituto superior inició su carrera en la escuela de Psicología de UCV la cual abandonó al quedar en estado de mi nieta Paola. Cuento con 6 nietos de los cuales 4 viven en Venezuela y 2 en el exterior.

De mi infancia, que transcurrió en su totalidad en la parroquia San Juan, en el pasaje San José, ubicado entre las esquinas de Delicias a San Francisquito, a dos cuadras al sur de la Plaza Capuchinos, solo recuerdo la “escuelita paga¨ donde adquirí mis primeros conocimientos sobre escritura y lectura; a mi querido primo Guillermo Arenas; a sus primos, hijos de la hermana de su madre; y a los vecinos que luego fueron celebridades: Yolanda Moreno y su hermana Margarita, Víctor Morillo, Vinicio Adames, director del Orfeón de la UCV y fallecido, junto con los componentes del orfeón que lo acompañaban en la gira por Las Azores, en un terrible accidente aéreo, así como a Hugo Blanco, maestro arpista, con quien estudié en el Colegio ¨Juan Bautista de La Salle¨, colegio para pobres regido por Los Hermanos de La Salle, ubicado frente a la plaza de Capuchinos.

Luego de cuatro años en el Seminario Interdiocesano de Caracas, el cual, para la época, gobierno de Pérez Jiménez, sufría los mismos rigores de abastecimiento que la mayoría de los habitantes de Venezuela, hice el cuarto año de secundaria en el Colegio San Ignacio de Loyola, becado por los jesuitas, quienes habían regentado el Seminario la casi totalidad del período que allí estuve; uno de mis compañeros fue ¨El Tigre¨ Eduardo Fernández. 

Me gradué de bachiller en el Liceo de Aplicación. En esa época vivía en el sector central del “23 de Enero”, donde ya habitaba mi tía paterna Ernestina A. De Martínez, con su esposo y mis muy recordados primos. Destaco que el grado de bachiller lo recibí junto con Maximiliano Chacín†, Arnaldo Badillo†, y Heberto González, con quienes, más tarde, en 1965 también recibiría el título de Ingeniero Agrónomo, como integrante de la f en la Facultad de Agronomía de la UCV, como integrante de la XIX Promoción “Francisco De Venanzi”. También se graduaría la joven bachiller Francisca Carvallo, quien posteriormente se casaría con el colega y amigo Deud A Dumith M†. Por supuesto, de todos ellos guardo un grandísimo recuerdo, amén de los grandes amigos que hice tanto en la Facultad, incluyendo profesores, como en la vida profesional. 

He obviado el nombrar personas que no sean familiares o relacionados ya fallecidos, a fin de evitar que la edad aunada con el ACV que sufrí me lleven a cometer alguna torpeza de la cual luego me arrepienta. 

Ricardo Alberto Alezones Arenas (10/08/1942) es integrante de la XIX Promoción de Ingenieros Agrónomos “Francisco De Venanzi” UCV-Facultad de Agronomía, 1964. Especialista en Planificación Agrícola (CENDES, 1964-1965). Investigador a tiempo completo en el CENDES/UCV (1965-1972) y, desde 1970. Profesor Agregado de la UCV, coordinador del equipo de Desarrollo Rural y Profesor de Postgrado en Planificación Agrícola. Asesor en la Fundación para la Capacitación e Investigación Aplicada a la Reforma Agraria (CIARA) y Fundación para la Región Centro Occidental FUDECO (1972-1973). Profesor de la cátedra Planificación Agrícola en la UCV-Facultad de Agronomía y de Planificación Economía Agrícola en el postgrado del CENDES, en suplencia del Profesor Gustavo Pinto Cohén (1973-1974). Agregado Agrícola de la Embajada de Venezuela ante el gobierno italiano (1974-1977). Director General de Secretaría del Ministro de Agricultura y Cría, Gustavo Pinto Cohén† (1977-1979), y Gerente Técnico de la Fundación Polar (ahora Fundación Empresas Polar) (1979-2004) hasta su jubilación en 2002 y contratado hasta 2004

EN UNA NOTA: Una Píldora Sobre el Jazz II

Ing° Agr° Pedro R. García M

Continuando con el apasionante tema del jazz, esta Nueva Nota está dedicada a los grandes exponentes del jazz. Por la gran variedad de estilos dentro de este género musical, pudiésemos caer en la subjetividad al momento de hacer un listado de sus mejores exponentes, ya que en su confección se deberían considerar los cantantes, ejecutantes, orquestas y otros tipos de agrupaciones. Sin embargo, nos atreveremos a señalar a algunos de los pioneros y más famosos cultores de lo que pudiéramos agrupar como jazz tradicional, mayormente de Estados Unidos, la cuna del género.

Duke Ellington (1899-1975): pianista, compositor y director de orquesta. Se estima que compuso más de dos mil piezas musicales, siendo Jeeps Blues una de las piezas más influyentes de su carrera.

Thelonious Monk (1917-1982): pianista y compositor. Su discografía cuenta con más de treinta producciones.

Charlie Parker (1920-1955): saxofonista y compositor. A pesar de su corta vida, dejó un legado de más de sesenta composiciones y más de un centenar de discos. Está considerado como uno de los mejores intérpretes en el mundo del saxofón alto.

Charles Mingus (1922-1979): contrabajista, pianista y compositor, además era conocido por su labor como activista en contra del racismo. En vida, grabó más de 20 discos; sin embargo, la mayoría de los discos se lanzó años después de su muerte. 

Louis Daniel Armstrong (1901-1971): también conocido como Satchmo o Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense. Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. La canción “What a Wonderfull World” es su gran éxito, que lo llevó a la inmortalidad, con una voz auténtica e inconfundible.

John Coltrane (1926-1967): saxofonista (tenor y soprano) y ocasionalmente flautista. Famoso por su gran extensión en los solos de jazz, de hasta media hora de duración, rompiendo cualquier límite. Se unió al grupo de Dizzy Gillespie en 1949. En 1955, Miles Davis lo invitó a participar en su conjunto y estuvo con él hasta el año 1957, período en el cual dio a conocer su gran calidad musical.

Miles Davis (1926-1991): trompetista y compositor. Se caracterizó por usar una sordina de acero que modificaba los tonos de la trompeta. Comenzó su carrera musical a la corta edad de los 12 años, cuando recibió sus primeras clases de trompeta.

John Birks Gillespie, conocido como Dizzy Gillespie (1917-1993): trompetista, cantante y compositor. En 1945, se unió a Charlie Parker, con quien grabó distintos temas de jazz que cambiaron la forma de componerlo. Fue uno de los primeros norteamericanos en unirse al movimiento del jazz afrocubano, creado en 1940 por Mario Bauza, lo cual le valió entrar a la escena internacional

Django Reinhardt (1910-1953): guitarrista nacido en Bélgica. Considerado como el primer jazzista europeo reconocido a nivel mundial. No sabía leer notas, lo que lo hacía un músico completamente lírico. Se desarrolló dentro del género swing y la música tradicional gitana, lo que dio fundamento al Gypsy jazz o jazz gitano.

En la rica historia del jazz, tanto en el tradicional, como en el contemporáneo, existieron y existen grandes cantantes, a quienes su estilo y registro único, los hace irrepetibles: 

Ella Fitzgerald (1917-1996), reconocida como la mejor cantante del jazz del mundo. Fue apodada como: “The First Lady of Song” (La primera dama de la canción), “Lady Ella” y el indiscutible “Reina del Jazz”. Debutó como cantante a los 16 años y tuvo numerosas participaciones con Louis Armstrong, Count Basie y Duke Ellington. Entre sus éxitos se encuentran los clásicos “Summertime” y “A Night In Tunisia”.

Eunice Kathleen Waymon (1933-2003), mejor conocida como Nina Simone. Cantante y pianista, fue también una activista por los derechos civiles de la raza negra. Su influencia en la música afro-americana es tal que se la conoce como High Priestess of Soul, (“Alta Sacerdotisa del Soul”). En 1969, tras el asesinato de Martin Luther King, Simone abandonó los Estados Unidos cansada de la segregación racial.

Eleanora Fagan Gough (1915-1959), mejor conocida como Billie Holiday o Lady Day. Con un timbre de voz sumamente particular está considerada como una de las mejores voces femeninas del jazz, reconocida como “la voz más sentida y visceral del jazz tradicional”. Fue descubierta por el productor musical John Hammond en 1932. Las letras con trasfondos sociales que supo elegir y su experiencia de vida la convirtieron en un clásico del jazz mundial, “Strange Fruit” es su éxito indiscutido. 

Si bien algunos lectores pudieran tener otros intérpretes, de acuerdo a su preferencia; pero, sin dudas, estos son los grandes pioneros e iconos de referencia del jazz clásico. Se incluyen en esta lista otros intérpretes no menos importantes y famosos: Nat King Cole pianista y cantante, padre de la también cantante Natalie Cole. Frank Sinatra apodado “La Voz”, quien es el referente de la interpretación para todos los cantantes de jazz masculinos. Su popularidad trascendió el estilo, convirtiéndose en estrella de cine y su legado todavía hoy se puede apreciar en todo tipo de expresiones artísticas.

Dentro de los mejores cantantes de jazz moderno o contemporáneo destacan Al Jarreau, Chet Baker, cantante y trompetista que destacó por su estilo inconfundible dentro del llamado cool jazz; Esperanza Spalding, dueña de una voz privilegiada, también toca el contrabajo y el bajo eléctrico; Diana Krall, pianista y cantante, cuya voz es referencia del género a nivel internacional y Eliane Elias, pianista de origen brasileño que tiene sus raíces en la música clásica y popular, con influencias claras del jazz y a la fusión de músicas del mundo.

Esta reseña fue escrita mientras pasaba una Noche en Tunesia. ¡¡¡Hasta la próxima!!!

ESTUDIO PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN EL SISTEMA DE RIEGO CARIACO DEL MUNICIPIO RIBERO, ESTADO SUCRE

Ing° Agr° Manuel M Zerpa R

El Sistema de Riego Cariaco fue construido en el año 1962 por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con el propósito de incorporar 3.690 has regables y beneficiar aproximadamente a 700 productores con un patrón de asentamiento de 5 has, garantizando la administración y supervisión de las actividades inherentes al sistema de riego.


En promedio, se riegan aproximadamente 785 has. anuales; es decir, el 35% de la superficie neta bajo riego, lo cual indica la existencia de una gran cantidad de superficie sub-utilizada que requiere ser incorporada para su aprovechamiento y uso racional.

El Sistema de Riego Cariaco cuenta con 3.690 has regables, 2.260 has. netas bajo riego y un promedio anual de 785 has. regadas. Sin embargo, en una toma aérea reciente (2016) del área ocupada por el sistema de riego, se observa una importante actividad agrícola que se extiende en toda su superficie; principalmente en la época de lluvia. Ello es indicativo de que la zona cuenta con mano de obra dedicada a la agricultura que organizadamente y con la capacitación requerida puede utilizar la infraestructura del sistema de riego y hacer un uso eficiente del recurso hídrico suministrado, en la agricultura temporal o permanente de la época seca.

El presente estudio para la optimización del aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en el Sistema de Riego Cariaco del municipio Ribero, estado Sucre fue realizado en noviembre de 2017 a los fines de:

  1. Reactivar todas las áreas agrícolas del Sistema de Riego Cariaco.
  2. Acondicionar 3.345 has para uso agrícola en general.
  3. Impulsar el desarrollo socio productivo en forma integral y sostenible del Sistema de Riego Cariaco.
La metodología de trabajo se basó en:
  1. Recopilar toda la información básica disponible, tanto impresa como verbal de profesionales y personas vinculadas directa o indirectamente con el Sistema de Riego Cariaco.
  2. Revisar y analizar la información recopilada para tomar la información requerida que permitiera caracterizar y visualizar el sistema de riego, a fin de facilitar el objeto de estudio.
  3. Recorrer el campo a fin de reconocer la situación general del sistema de riego en cuanto a las condiciones de su infraestructura física y el grado de desarrollo de la actividad agrícola actual.
  4. Recolectar información de las condiciones actuales de la infraestructura hidráulica y vial existente para cuantificar las necesidades físicas del sistema de riego.
Infraestructura Física del Sistema de Riego
El sistema de riego se encuentra totalmente deteriorado; se puede considerar inoperativo. El riego se limita a usar la poco agua que circula por los canales sin control alguno, ya que, a nivel de la toma derivadora, el mecanismo de todas las compuertas está dañado o no existe, y el agua llega a las parcelas después de cuantiosas pérdidas en los canales de conducción por filtraciones y bote por el deterioro de los mismos, algunos de ellos interrumpidos por derrumbes de las canaletas, que ocurre normalmente por el hundimiento de los pedestales al ceder por la humedad ocasionada por las mismas filtraciones. La vialidad, en vista de la poca actividad agroproductiva, se encuentra en muy malas condiciones, con zonas intransitables con vehículo automotor y muchas de ellas tapiadas por la vegetación.

En general se requiere acometer las siguientes actividades que conlleven a darle operatividad al sistema de riego, entendiéndose como rehabilitación los trabajos de mantenimiento, reparación y reposición que amerite cada estructura, en particular, para ser operativa: 
  1. Desmalezado y deforestación de las áreas aledañas al sitio de toma, canales de riego, vías agrícolas y parte interna de los canales de drenaje. 
  2. Rehabilitación de las estructuras hidráulicas del Sistema de Riego Cariaco, que incluyen todos los elementos que lo conforman, vaso de derivación, cimacio, toma derivadora, canales de conducción, y sistemas de bombeo hasta las tomas parcelarias. 
  3. Conformación y acondicionamiento de las vías agrícolas del Sistema de Riego Cariaco. 
  4. Desmalezado y limpieza de los canales de drenaje; se prevé para estos canales un mínimo de inversión mantenimiento. 
Detalles del presente estudio, incluyendo además: la memoria descriptiva, el presupuesto de rehabilitación, consolidación y mantenimiento en bolívares, el presupuesto de rehabilitación, consolidación y mantenimiento en dólares, el cronograma y curva de inversión; así como de los anexos, pueden ser verificados AQUI:

sábado, 4 de agosto de 2018

El Corocillo Año 6 N° 8 Agosto

El presente boletín, Número 8 del año 6, presenta el siguiente contenido:
     
     Editorial: Tendencia mundial de los sistemas económicos. Héctor Herrera H
     Efemérides de Agosto. Carlos Agudelo L.
     Sensible Pérdida: Adela Gutierez de Perez (qepd).
     Nuestros Frutos.
     Recuerdos del 47° Aniversario.
     En Una Nota: Una píldora sobre el jazz. Pedro García M
     Declaración sobre la Situación de las Presas y Embalses del Pais.

El boletín está disponible en el enlace:

viernes, 3 de agosto de 2018

EN UNA NOTA: Una Píldora sobre el Jazz

Ing° Agr° Pedro García M

En esta nueva entrega, dedicaremos una breve reseña a uno de los géneros musicales más conocidos al nivel mundial, El Jazz. 

De acuerdo al músico Sonny Rollins “El jazz es el arte de la improvisación y de llegar a la gente por medio de la música espontánea”. El musicólogo Lafcadio Hearn ha identificado la palabra jazz proveniente de lo que se conoce como “patois“, criollo de Nueva Orleans, mezcla del francés e inglés que se habla allí. Según este estudioso, la palabra jazz era una palabra habitual entre los negros, que significaba excitación o prisa. Los inicios del Jazz son un tanto confusos, quizás porque se trataba de un movimiento musical popular, que sienta sus bases en el arrabal, lejos del academicismo. Las primeras manifestaciones musicales afroamericanas eran una mezcla de ritmos e instrumentos asociada a la vida de los esclavos, por lo tanto, interpretada como canciones de trabajo y de diversión colectiva. La improvisación es ya, en estos primeros momentos, un componente esencial de esta mezcla musical que las contrapone a la música compuesta de los blancos. 

La aparición del jazz fue consecuencia de la "prodigiosa conjunción de diversos elementos históricos, raciales, sociales, religiosos y musicales" que se dio en Nueva Orleans en las últimas décadas del siglo XIX. No existe una fecha de comienzo del jazz como música definida y autónoma; es un género musical que se desarrolló a partir de las tradiciones de África occidental, Europa y Norteamérica. 

A partir de la Guerra de Secesión, surgieron importantes cambios en la vida musical estadounidense. En 1865, los esclavos fueron declarados libres y pudieron gozar de sus derechos. Esto dio lugar a la aparición de nuevos estilos, como el ragtime en el sur de los Estados Unidos, en Saint Louis (1870), cuyo máximo exponente fue Scott Joplin, y el Dixieland, nacido hacia 1910, interpretado por agrupaciones compuestas por tres instrumentos básicos: la tuba, la corneta y el saxofón, más la batería, el bajo, el clarinete y el trombón que se encargaban de la base rítmica; ambos géneros precursores del jazz que hoy conocemos. De allí que al Jazz se le ubica entre 1895 y 1917, nacido de la combinación de tres tradiciones: la autóctona estadounidense, la africana y la europea. 

El primer disco en el que apareció la palabra jazz lo grabó la Original Dixieland Band en enero de 1917 en Nueva York. En este año, las autoridades cerraron el barrio de burdeles de Storyville de Nueva Orleans, donde actuaban muchos grupos de jazz los cuales emigraron al Norte, a las ciudades de Chicago y Nueva York, donde fueron contratadas por clubes que en su mayoría eran propiedad de las mafias, iniciándose así la expansión del jazz. Según algunos historiadores de la música, el auge de este estilo coincidió con la derogación de la prohibición del alcohol en 1923. 

En los años treinta, el jazz consigue un gran nivel profesional y aparecen los grandes solistas que improvisan siguiendo el esquema armónico apropiado para cada canción. Había llegado el Swing, las Big Bands y personajes míticos como Duke Ellington, Count Basie, Benny Goodman y Joe King Oliver. 

El discípulo de Oliver, Louis Armstrong, fue uno de los grandes revolucionarios de este género. El jazz “se había dignificado” y lo tocaban también los blancos.
Los estilos musicales tienen sus momentos de apogeo y, en relación con el jazz, fue en los años 20 y 30 cuando vivió su etapa de mayor esplendor, fue la era del jazz. Los principales estilos del jazz son el Ragtime (1890-1900), el de Nueva Orleans (1890-1910), el Dixieland (1910-1920), el Swing (1930-1940), el Bebop (1940-1950), el Cool Jazz (1950-1960), el West Coast jazz, el Hard bop, el Funky jazz y el Free jazz (1960-1970). 

Es pertinente indicar que este género musical se ha difundido por el hecho de fusionarse con otras maneras de entender la música. Géneros como la salsa y el bolero se han enriquecido al introducir armonías jazzísticas en muchos arreglos musicales y fundamentalmente en los solos de los instrumentos de viento y el piano. Hay algunos instrumentos que son muy característicos de este género musical, en particular la trompeta, el saxofón, la batería o el piano y, desde luego los cantantes, como uno de sus elementos más genuinos. No hay un formato estándar de grupo de jazz. Puede estar formado por un trío, un cuarteto e incluso por una banda muy numerosa. 

El Jazz es un género que no pasa de moda y está estrechamente ligado con locales pequeños (clubs de jazz, pub, etc.), en un ambiente nocturnal, en el que el espectador disfruta de la música y de la atmósfera que se genera. Hay que tener en cuenta que el jazz incorpora un elemento muy original, la tendencia de los músicos a dejarse llevar por la inspiración del momento, una manera de interpretar una melodía según la emoción que sienten. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), durante su Conferencia General realizada en noviembre del año 2011, proclamó el 30 de abril, como el Día Internacional del Jazz.