Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

domingo, 30 de octubre de 2016

BOLETÍN EL COROCILLO AÑO 4 N° 11

El Corocillo, en esta oportunidad, nos presenta:


Editorial: Abogar por la PAZ está en nuestras manos, por Héctor Herrera H.

Efemérides de Noviembre, por Carlos Agudelo L.

Notas de Duelo. Homenaje póstumo a familiares, colegas y amigos fallecidos en octubre: Sra. Isabel Rodríguez de Córdova (qepd), madre de nuestro compañero de promoción José Rafael Córdova; el colega José Surga Rivas de la XXVII Promoción Profesor Antonio José Mayorca (UCV, Facultad de Agronomía, 1973); y del Sr. José Ramón Casares (qepd), hermano de nuestra compañera de promoción Josefina Páez de Casares y de nuestro colega y mejor amigo Rafael Casares de la promoción Profesor Alvaro Martínez Lázaro (UCV 1967).


Publicaciones: 
“Agua Rural”, libro de la autoría de nuestro colega y amigo Abel Mejía, Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Venezuela (1971), especialista en Gestión de Aguas, Planeamiento del Desarrollo Regional y Desarrollo Sustentable, junto con Rafael Vera, ingeniero, especialista en proyectos de agua y saneamiento rural, y Oscar Castillo, sociólogo, especialista en desarrollo comunitario e institucional.

Artículos:
  • MODELO DE OPERACIÓN PARA EL CONTROL DE SEDIMENTOS EN EL EMBALSE DE SANTO DOMINGO. Artigas, J.L., López, J.L., Córdova, J.R.
  • ZONA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO NACIONAL "ARCO MINERO DEL ORINOCO". INCIDENCIA ESPACIAL. Evaristo J. Martínez
  • MI CARRERA PROFESIONAL: SIETE DECISIONES Y DOS ACIERTOS. Ing° Agr° Julio Viera Diaz

MODELO DE OPERACIÓN PARA EL CONTROL DE SEDIMENTOS EN EL EMBALSE DE SANTO DOMINGO.

Artigas, J.L., López, J.L., Córdova, J.R.

La capacidad de almacenamiento del embalse Santo Domingo, construido en 1974 para suplir las demandas de energía eléctrica en el occidente de Venezuela, se ha visto grandemente reducida en los últimos años debido a los excesivos aportes de sedimentos de la cuenca a consecuencia de la creciente intervención de su hoya hidrográfica. Los sedimentos gruesos han causado daños en las descargas de fondo y los sedimentos finos han penetrado por la obra de captación y se han producido daños significativos en los alabes y válvulas de las turbinas, con su consecuente impacto en la generación de energía hidroeléctrica del sistema. 

En este trabajo se describe el desarrollo y la aplicación de un modelo de operación del embalse a los fines de disponer de una herramienta numérica que permita al personal de planta mejorar el funcionamiento de la central, elevar la eficiencia de generación y extender la vida útil del complejo hidroeléctrico.

Leer mas...

ZONA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO NACIONAL "ARCO MINERO DEL ORINOCO". INCIDENCIA ESPACIAL.

Ing° Agr° Evaristo J Martínez


La creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional "Arco Minero del Orinoco" (Presidencia de la República, 2016)[1] para estimular las actividades mineras en la región Guayana ha traído consigo una gran controversia entre los que apoyan su creación aduciendo que las actividades se realizarán bajo un modelo de "minería ecológica", con respeto al ambiente, permitiendo así superar el modelo rentista petrolero que nos caracteriza; y aquellos que piensan que tal desarrollo constituye un sacrificio ecológico de una gran parte del territorio nacional que se caracteriza por ser un reservorio de biodiversidad y de recursos hídricos e hidráulicos fundamentales para el país, cuya intervención afectaría a las generaciones presente y futura. 

No hay duda alguna de que las importantes potencialidades del estado Bolívar, junto con las significativas limitaciones ecológicas que también presenta, serán siempre un reto para el proceso de toma de decisiones de las políticas públicas en dicho estado.

Aunque cada política pública obedece a un proceso específico, se entiende que la mejor será aquella que produzca mayores beneficios sociales y económicos a la población. Conforme con la Ley Orgánica del Ambiente (Asamblea Nacional, 2006)[2], el Estado, junto con la sociedad, deberá orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás elementos del ambiente, en los términos establecidos en esa Ley.

En consecuencia, cualquier decisión que se vaya a tomar en el estado Bolívar, que tenga que ver con la promoción de actividades económicas que tengan incidencia espacial e impliquen uso y aprovechamiento de los recursos naturales en él existentes, tiene que tomar muy en cuenta la definición de los mejores usos de sus espacios, para que sea aceptada y exitosa al lograr una muy buena armonía tanto con el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, renovables y no renovables, existentes en dicho territorio, como con la conservación, defensa y valorización del medio ambiente, como objetivo fundamental para el bienestar de la población, actual y futura, incluyendo sus necesidades mínimas de alimentación, educación, protección social y oportunidades de empleo.

Pero, para lograr esa muy buena armonía, se requiere contar con más y mejor data e información básica, tanto documental como cartográfica, adecuada y confiable, de los recursos naturales, sus potencialidades y restricciones, y sus relaciones intra e interespecíficas, que permita valorar lo más objetivamente posible y con el mayor grado de confiabilidad el mejor uso del territorio del estado Bolívar, conforme los requerimientos del desarrollo socioeconómico del país, la conservación de los ecosistemas y los recursos naturales, y el mantenimiento de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado para bienestar de todos los venezolanos.

En el presente artículo se analiza la incidencia espacial de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional "Arco Minero del Orinoco" a la luz del ordenamiento jurídico ambiental vigente y se llama la atención sobre aspectos ambientales que parecieran no haber sido considerados en su declaratoria.

Leer artículo completo




[1]     Presidencia de la República. 2016. Decreto de Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional "Arco Minero del Orinoco". Decreto N° 2.248 de fecha 24 de febrero de 2016. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.855, de fecha 24 de febrero de 2016.
[2]    Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 2006. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006.

Mi Carrera Profesional: Siete Decisiones y Dos Aciertos.

Ing° Agr° Julio Viera Díaz
Para recapitular sobre una parte de la historia que uno ha vivido se pueden usar varios enfoques; el más común es el cronológico. 


Como a uno se le presentan momentos y bifurcaciones del camino que vamos transitando, a mí me gustó la idea de hacer una recapitulación considerando algunas de las decisiones más importantes que tuve que tomar en el desarrollo de mi vida profesional. La primera cuando uno está en el bachillerato y le empieza a tomar el gusto a diversas materias que hasta pueden ser contrastantes; entonces, uno se pone a pensar ¿Cuál será la que me gusta más? Luego, cuando uno comienza a estudiar una carrera tan amplia como la Agronomía, comienza con la angustia de ¿Qué área sería la más conveniente? Y, finalmente, ya graduado, como seleccionar el empleo que más te pueda gustar. Para cerrar, cuando llega el momento de retirarse, uno se cuestiona sobre el momento más adecuado. 

En este escrito que les presento ahora, trato de ofrecerles mi versión de como resolví las decisiones siguientes:
  • Voy a ser lngeniero Agrónomo.
  • No me gustó la Producci6n Animal.
  • Me gusto la Genética.
  • No me siento competente para la docencia.
  • No quiero ser profesor de Genética Molecular.
  • No me gustó ser Agrónomo “toero”.
  • No me quiero jubilar.

martes, 4 de octubre de 2016

BOLETÍN EL COROCILLO AÑO 4 NÚMERO 10

El Corocillo, en esta oportunidad, nos presenta:

  • Editorial: La Paz es Necesaria, por Héctor Herrera H.
  • Efemérides de Octubre, por Carlos Agudelo L.
  • Notas de Duelo. Homenaje póstumo a compañeros fallecidos en septiembre: Antonio Flores Ledezma (qepd),Antonio Flores Ledezma (qepd) y Joaquín E Ravelo Tovar (qepd).
  • Un Modelo Agrícola y los Sistemas Suelo-Planta-Clima, artículo del Ing° Pedro Raúl Solorzano P.
  • Rafael Isidro Quevedo en la Academia de la Ingeniería y El Hábitat (ANIH). Reseña el acto de incorporación y nos presenta su discurso de incorporación.
  • Discurso de Bienvenida de la Academia de la Ingeniería y El Hábitat (ANIH) al Dr. Rafael Isidro Quevedo C. Se transcribe el texto del discurso de bienvenida pronunciado por su condiscípulo Dr. Eduardo Buroz C, Académico Vicepresidente de ANIH.

Un Modelo Agrícola y los Sistemas Suelo-Planta-Clima

Ing° Pedro Raul Solorzano P

Es por todos conocido que la agricultura venezolana atraviesa por una crisis sin precedentes, por lo que para intentar superar la carestía de los alimentos básicos necesarios para cubrir las necesidades de la población, la producción agrícola tiene que ser recuperada. A pesar de todo esto, en Venezuela hace mucho tiempo que dejamos la agricultura de subsistencia y tenemos una agricultura moderna, gracias entre otros, a los centros de investigación y a un buen número de agricultores de avanzada que han estado pendientes de los últimos adelantos para mejorar esta actividad. Por supuesto, estos años de indolencia e ignorancia por parte de los gobernantes, han deteriorado ese modelo que tenemos que actualizar de manera generalizada. Cualquier camino que se tome en ese sentido, cualquier modelo agrícola que se intente establecer para el país, tiene que basarse sobre el cabal conocimiento de los diferentes sistemas suelo-planta-clima de nuestras regiones agrícolas y cómo manejarlos adecuadamente para obtener la mayor productividad posible de dichos sistemas. Todo ese esfuerzo acompañado de políticas agrícolas que abarquen aspectos sociales, económicos y geopolíticos. 

¿Qué es un sistema suelo-planta-clima? Es una aproximación donde concurre una serie de factores de suelo y de clima que pueden afectar el crecimiento de las plantas. El crecimiento de una planta no puede considerarse en una forma aislada, ya que el mismo va a depender tanto de sus características propias, determinadas por su código genético, como de los factores externos de suelo y clima predominantes en un momento y un lugar determinados. Se debe considerar entonces el crecimiento como una resultante de las interacciones que ocurren dentro del sistema suelo-planta-clima, donde concurre un cuarto factor que es el manejo que se le pueda brindar a esos factores, con el objeto de lograr las mejores condiciones para el desarrollo de las plantas.

En agricultura, nuestro fin primordial es lograr los mayores rendimientos y beneficios de un cultivo, lo cual va a depender de que las plantas se puedan desarrollar normalmente, y para lograrlo, es necesario conocer los factores que afectan su crecimiento. La planta es un producto de su constitución genética y el ambiente que la rodea. El patrón genético es fijo para una planta dada y determina su potencial para un máximo crecimiento en medio de un ambiente favorable. Por esto, se puede decir que el crecimiento de la planta es una función de los factores ambientales o factores de crecimiento externos, los cuales pueden ser considerados como variables y cuya magnitud y combinación determinarán el crecimiento que pueda alcanzar dicha planta. Simbólicamente, esto puede ser expresado de la siguiente manera:
 
C = f(X1,X2,X3,...Xn)

Donde:
           C= Medida del crecimiento
           X1,X2,X3,...Xn = Factores que afectan el crecimiento


Por otro lado, los factores genéticos van a determinar la máxima capacidad de crecimiento de una planta y pueden ser modificados por medio del mejoramiento genético, para darle al vegetal una serie de características que le permitan tolerar mejor las condiciones ambientales. El aporte de la genética a la agricultura ha sido muy amplio y vemos como cada día se liberan al mercado nuevos híbridos con alta capacidad de rendimiento, productos de mejor calidad, plantas con mayor amplitud de resistencia a plagas y enfermedades, de mayor eficiencia en el uso de nutrientes, con mayor resistencia a la sequía y a las condiciones de acidez de los suelos, etc.

La genética continúa con la posibilidad de seguir dando aportes significativos al desarrollo agrícola a través de la biotecnología, que permite la propagación clonal para la multiplicación rápida de plantas con características deseables; la obtención de plantas libres de virus; la producción de plantas haploides a partir del cultivo de granos de polen y anteras; la fusión de protoplastos procedentes de diferentes plantas para lograr la hibridación interespecífica. Otra vía importante está basada en recombinaciones del ADN para manipular directamente, en fitomejoramiento, el material hereditario. En el campo de la microbiología se suceden logros importantes en el desarrollo de nuevos tipos de microorganismos, especialmente bacterias y micorrizas, que en asociación con las plantas cultivadas o libres en el suelo, permitan una más eficiente fijación y utilización del nitrógeno atmosférico y del suelo, y de otros nutrientes esenciales. Directamente en plantas, la producción de organismos genéticamente modificados que han servido para mejorar las prácticas agrícolas en algunos cultivos, siendo uno de los más conocidos el de variedades de soya a las que se le ha incorporado el carácter de resistencia a los herbicidas del grupo de los glifosatos, facilitando el combate de malezas en este cultivo con su efecto directo en el mejoramiento de los rendimientos y en la disminución de los costos de producción. 

En relación a la planta, como centro de estos sistemas, podemos decir que la agricultura venezolana utiliza, con excepción de las variedades transgénicas, los mejores cultivares del mundo que se adaptan mejor a nuestras condiciones. En maíz tenemos cultivares, en su mayoría híbridos, propios y foráneos, con las mayores capacidades de rendimiento en nuestros sistemas; en sorgo granífero hemos desarrollado cultivares tan excelentes que hasta han sido requeridos por países vecinos para su siembra; en arroz me he llevado la sorpresa de que la Fundación DANAC está desarrollando híbridos, lo cual implica una tecnología bastante complicada y novedosa para mejorar la productividad de este cultivo, que se están sembrando en nuestras regiones arroceras con mucho éxito; en soya los persistentes agricultores de Portuguesa están abriendo lo que han llamado la “ruta de la soya”, en unas condiciones que siempre se han considerado difíciles para este cultivo pero con variedades creadas en UCLA y en DANAC, además de una variedad brasilera, que se muestran promisorias para este proyecto; en hortalizas se emplean las mejores semillas y cultivares con un buen número de híbridos, lo mismo ocurre con algunos frutos como melón, patilla y lechosa; en forrajes se han estado sembrando un gran número de cultivares, híbridos y variedades, cada uno ubicado en condiciones muy particulares por su adaptabilidad. Así como estos casos, podemos encontrar otros ejemplos del modernismo de nuestra agricultura en lo que se refiere a la planta como centro de los sistemas suelo-planta-clima. Leer mas...