Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

viernes, 10 de junio de 2016

Boletín El Corocillo Año 4 Número 6 2016


Apreciados amigos, el boletín del presente mes está dedicado, en su totalidad, a la celebración del 48° Aniversario de nuestra Promoción José L. Damas, que se llevara a cabo en la ciudad de San Felipe, estado Yaracuy, durante los días 28 y 29 de mayo del presente año. 

El boletín, además de incluir una reseña gráfica de las actividades desarrolladas durante la celebración, también nos entrega un resumen de las tres conferencias dictadas: “Retos de la Producción de Semillas – Aportes de Fundación DANAC”, por el Ing° Agr°., M.Sc Jesús M Alezones G; “Ley de Semillas 2016: ¿Apoya la Modernización del Sistema de Semillas o el Regreso al Modelo Ancestral?”, por el Ing° Agr°, PhD Fausto Miranda; y “Las Anomalías Climáticas y sus Impactos” por el Ing° Agr°., M.Sc Pedro García M., en el Salón Leonor Bernabo del Centro de Prensa "Henrriquez Tirado Reyez" de San Felipe.


Retos de la Producción Nacional de Semillas. Aportes de la Fundación DANAC

Ing° Agr°, M.Sc Jesús Alezones

La participación de Empresas Polar en el negocio de alimentos la lleva a preocuparse permanentemente por el desempeño del sistema agroalimentario del país. Propiciar vías de desarrollo, aprendizaje e información es un compromiso permanente.

Para consolidar su apoyo a este sector, en el año 1986 Empresas Polar creó Fundación Danac, destinada a la investigación agrícola, con el propósito de desarrollar mejores tecnologías y prácticas para el campo venezolano.

Durante más de 29 años de historia el apoyo a este sector se ha dado de manera diversa, a lo largo de la cadena de valor en todo el país, destacando las siguientes iniciativas, todas autorizadas por el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM) para la producción de semillas certificadas en Venezuela:
  • Desarrollo de cinco variedades de arroz (D-Primera, D-Sativa, D-Oryza, SD20A y MD-248) de alta calidad y alto rendimiento agronómico.
  • Obtención de 15 híbridos y 8 variedades de maíz de alto rendimiento agronómico e industrial.
  • Desarrollo de tres variedades de soya (FP-1, FP-3 y FP90-6103) únicas soyas tropicalizadas desarrolladas en Venezuela.
También:
  • Creación y mantenimiento de un banco de germoplasma de maíz, arroz, sorgo y soya. El banco de germoplasma de sorgo es el número 18 del mundo en base al número de accesiones según el segundo reporte de status de recursos fitogenéticos compilado por FAO y poseemos el único banco de germoplasma de soya del país.
Parte importante del compromiso de Fundación Danac con el desarrollo del sector agrícola tiene que ver con la generación de conocimientos y tecnologías que permiten aumentar la productividad de cultivos de interés. En ese sentido, en alianza con varias empresas y asociaciones de productores, durante el periodo 2004-2015 se han transferido al sector agrícola, más de 106 millones de kilogramos (106.282.790 Kg) de semilla certificada de arroz de las variedades D-Primera, D-Oryza, D-Sativa, MD-248 y SD20A, lo que representa aproximadamente el 43% de toda la demanda acumulada en base a la superficie reportada para esos años. 

Para el año 2012 se produjo la semilla necesaria para sembrar el 74% de la superficie disponible para el cultivo solo con la variedad SD20A. Asimismo, desde 1986 se han transferido al campo más de 4.511.280 Kg de semilla de maíz y 1.800.000 kg de semilla de soya, suficientes para la siembra de cerca de 225.500 y 32.000 hectáreas, respectivamente. Leer exposición completa o Ver la presentación en pps.

Análisis de la Ley de Semillas 2016

Dr. Fausto Miranda


En esta exposición, Fausto Miranda opinó sobre el papel de la semilla como factor de estrategia agrícola y la influencia de las políticas agrícolas oficiales sobre la seguridad y soberanía alimentaria. También evalúa el impacto de las políticas agrícolas oficiales aplicadas entre 1940 y 2016 sobre la implantación, desarrollo, consolidación y declive de los programas de investigación en mejoramiento genético, agronómico, y los sistemas de certificación y abastecimiento de Semillas. Destaca que, entre 1940 y 1960, el mejoramiento genético nacional pionero contribuyó con la agricultura de esa época, y la certificación de semillas, iniciada entre 1961 y 1960, atendió los problemas emergentes de calidad de semilla de tales cultivos, consolidando entre 1986 y 1998, su organización y gestión como Servicio Nacional de Semillas, con desempeño similar a los de Brasil, Argentina, Chile y Colombia y superior al resto de América Latina. 

Durante el periodo 1999-2016, ocurre el declive institucional y operativo, porque el Socialismo del Siglo XXI utiliza el Plan de Patria para implantar una agricultura comunitaria, excluyente del sector agrícola empresarial, con pésimos resultados durante el Programa Nacional de Semillas 2004-2011 y peores pronósticos para el Plan de la Patria 2016, por la falta de cultivares competitivos, semilla nacional, financiamiento suficiente y personal especializado. Las perspectivas son de alta vulnerabilidad agrícola porque la grave escasez de semilla alcanza a 3 de los 11 cultivos bajo certificación, y 68 de los 79 cultivos del sistema informal, que continuarán usando semilla de origen y calidad desconocidos

La Ley de Semillas 2016, alineada con la visión comunitaria del Plan de la Patria, debe ser derogada por su contenido inconstitucional y violatorio de ámbitos de otras leyes. Así, su “visión agroecológica socialista”, discrimina a los productores agroindustriales y otros actores no alineados con esta visión ideológica. La prohibición de usar cultivares transgénicos, patentes y derechos de obtentor, promueve la dependencia científica y tecnológica resultante de las malas políticas del régimen actual, porque impide que nuestra ciencia y tecnología, desarrolle los cultivares y la tecnología moderna requerida para producir los alimentos y materia prima vegetal nacional. Leer exposición completa.
Ver presentación en pps.

Las Anomalías Climáticas: El Niño y La Niña. Sus Impactos

Ing° Agr°, M.Sc., Pedro García

Su nombre se refiere al Niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en Navidad, en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. 



Ninguna teoría explica estos fenómenos. Según los expertos pueden estar provocados por: (i) Incidencia solar sobre las capas superiores de la atmósfera; (ii) influencia de las “Manchas Solares”; y (iii) disminución de la Capa de Ozono.


El fenómeno “El Niño” suele asociarse a irregulares calentamientos del agua en las costas del Ecuador y Perú, en una interacción oceánica-atmosférica, presente a lo largo del Pacifico Tropical, que marca patrones extremos de sequías y precipitaciones que afectan a gran parte del planeta.

El Niño ocurre cuando se presenta un debilitamiento en la Circulación de Walker (circulación atmosférica de gran magnitud que se presenta entre zonas del Océano Pacifico y el Océano Indico), con la consecuente disminución de los vientos alisios del Noreste, y la alteración de las corrientes tropicales Sur y Norte. El calentamiento del Océano Pacifico Oriental arrastra una gran masa de agua cálida hasta las costas de Suramérica, con la consecuente alteración de los patrones de lluvias en las diferentes regiones.

Entre los efectos del fenómeno de El Niño se mencionan: calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú; debilitamiento de los vientos alisios (Este) en las costas ecuatoriales; incremento de la temperatura; llegada de aguas calientes a Sudamérica; acumulación de la nubosidad que provoca intensas lluvias en Perú, Ecuador y Chile; intensa formación de nubes; baja presión atmosférica; periodos muy secos al norte de sur América; impactos severos a las actividades agrícolas; y afectaciones a las actividades pesqueras.

Por su parte, el fenómeno de La Niña está asociado con eventos inusuales de enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial que ocurren interanual e irregularmente, la presencia de vientos alisios más intensos y la llegada de aguas superficiales más frías desde Asia suroccidental que ocasionan un incremento en las precipitaciones. El fenómeno ocurre cada 3 a 7 años y puede durar de 9 meses a 3 años.
Ver presentación en pps