Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

Parque José L Damas. UCV - Facultad de Agronomía

viernes, 31 de mayo de 2019



Apreciado amigo:
En nombre de la XXIII Promoción de Ingenieros Agrónomos “José L Damas”, de la UCV-Facultad de Agronomía, 1962-1967, le hago llegar nuestro boletín “El Corocillo”, Año 97 N° 05, correspondiente al mes de mayo.
En esta oportunidad, además de nuestras consabidas columnas de Efemérides, Breves y Nuestros Frutos, el boletín incluye los siguientes artículos:

El Maíz en Colombia, en el cual Cesar Mendoza de Armas realiza una caracterización del mismo.
51 Años. No es Nada, artículo de Héctor Herrera mediante el cual invita a fijar posición ante los nuevos retos que ponen en peligro la convivencia y paz social.
El Arte, en este nuevo artículo, Ariel Alvarez C expresa su opinión con respecto a la valoración pecuniaria del arte para dejar de ser una expresión espontanea de la gente para convertirse en una demostración de poder ejercido.
¿Qué Hacer? Douglas Figueroa expone su preocupación sobre la necesidad de resolver la incertidumbre de quien debe gobernar, antes que la crisis deteriore más los aspectos socioeconómicos, seguridad alimentaria, salud, educación y seguridad personal
En Una Nota. En esta oportunidad, Pedro García M., quien sí sabe de música, nos recrea con el Origen e Historia de la Música.
Tema de Tertulia. Nuestro condiscípulo Julio Viera continúa deleitándonos con el tema de las películas; en esta oportunidad incursiona en el Cine Europeo.
LI ANIVERSARIO. Se destacan algunas de las actividades realizadas para conmemorar nuestro LI Aniversario. En particular, se destaca la reunión que sostuvieran nuestros condiscípulos Ariel Alvarez C y Héctor Herrera H., en La Coruña, España y la del grupo de condiscípulos residenciados en Barquisimeto.
JOSÉ ANTONIO PÁEZ (Por las Queseras del Medio), glosa del colega Orlando Páez N., de la XXII Promoción “Álvaro Martínez Lázaro”, 1966.
Estaremos altamente complacidos si el contenido de este boletín es de su agrado; pero, igualmente lo estaremos si nos hace llegar cualquier comentario, opinión o sugerencia que nos ayude a mejorarlo.

jueves, 2 de mayo de 2019

Boletín El Corocillo, Año 7 N° 5, Mayo 2019


Apreciado amigo:
En nombre de la XXIII Promoción de Ingenieros Agrónomos “José L Damas”, de la UCV-Facultad de Agronomía, 1962-1967, le hago llegar nuestro boletín “El Corocillo”, Año 97 N° 05, correspondiente al mes de mayo.
En esta oportunidad, su contenido es el siguiente:
Efemérides. Incluye semblanzas de colegas destacados que celebrarán su cumpleaños en el presente mes.
Breves. Recordatorios de amigos y colegas
Nuestros Frutos. Dedicada, como su nombre lo indica, a reseñar eventos importantes cuyos protagonistas son nuestros descendientes.
El Profesionalismo Deportivo. Artículo de nuestro condiscípulo Ariel Alvarez C., mediante el cual llama la atención al Estado para que trate al profesionalismo y al espectáculo deportivo como actividades económicas e incentive de manera más decidida y contundente la actividad deportiva sin fines de lucro.
Tambores de Confrontación. Nuestro condiscípulo Héctor Herrera H, analiza como la verdad es la primera víctima de cualquier confrontación entre los humanos.
Tema de Tertulia. Nuestro condiscípulo Julio Viera continúa deleitándonos con el tema de las películas; en esta oportunidad incursiona en el Cine Norteamericano.
En Una Nota. Nuestro colega y amigo Pedro García M., quien sí sabe de música, en esta ocasión nos instruye sobre cómo evolucionó la salsa y quienes fueron y han sido sus precursores y máximos exponentes.
Bienvenido Mayo. Jesús Pérez Pérez, condiscípulo y presidente de la Fundación “José L Damas”, se lanza al ruedo con este artículo en el cual nos recrea con una serie de eventos profesionales, sociales y personales en los cuales se ha visto involucrado en el mes de mayo.
Delirio Internetano. Nuestro colega y amigo, Orlando Páez N., adapta su vena poética a la tecnología de redes con este interesante poema cibernético.
Para leerlo completo, pulse aquí

Estaremos altamente complacidos si el contenido de este boletín es de su agrado; pero, igualmente lo estaremos si nos hace llegar cualquier comentario, opinión o sugerencia que nos ayude a mejorarlo.

EL PROFESIONALISMO DEPORTIVO: UNA ABERRACIÓN MODERNA

Ariel Alvarez C


Tratare de que este pequeño escrito no hiera la sensibilidad del órgano más sensible de la gente: ¡¡¡El bolsillo donde se guarda el dinero!!!

Debo comenzar, para tratar de minimizar los malos entendidos, definiendo adecuadamente algunos conceptos:

Aberración:

1. f. Grave error del entendimiento;

2. f. Acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado como lícito. (RAE).

Deporte:

1. m. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.

2. m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre.

Profesionalismo:

1. m. Cultivo o utilización de ciertas disciplinas, artes o deportes, como medio de lucro.

La principal motivación a la hora de acometer este escrito es que la profesionalización de la actividad deportiva se ha tomado como un ejemplo a seguir en la búsqueda de resolución económica de la vida y no como la aceptación de los valores de crecimiento y mejoramiento como persona que puede aportar el DEPORTE (escrito en mayúsculas para diferenciarlo del deporte rentado). 

La actividad deportiva tiene, sin lugar a dudas, muchos beneficios tanto en el ámbito social como en el personal. Cuando se interpone el dinero ya la cuestión comienza a torcerse ya que se establece una priorización de la economía a las bondades natas del deporte como acción lúdica y de mejoramiento personal. 

También se me ocurre que las actividades físicas que requieren entrenamiento (albañilería, conducción de vehículos o maquinaria, artesanía, etc.) y están sujetas a normas (principalmente de seguridad, legales y hasta éticas) pero que son definidas como trabajo manual y que son rentadas, no se diferencian mucho de la definición de la RAE del deporte profesional… lo que me lleva a una conclusión, tal vez ligera, de que se trata de influir socialmente en la práctica del deporte y para ello se usa el incentivo pecuniario que el deporte profesional y por otra parte igualmente me salta al entendimiento la idea de que el estamento que dirige el profesional deportivismo ha influido en la inclusión de estos términos confusos para beneficiarse de prebendas estatales especiales que no cobrarían si se catalogaran como espectáculos deportivos simplemente. 

En conclusión y para no extenderme en exceso en el tema me parece prudente y necesario que el Estado trate el profesionalismo deportivo y el espectáculo deportivo como cualquier actividad económica y se incentive de manera más decidida y contundente la actividad deportiva sin fines de lucro, resaltando las innumerables facetas positivas que este tiene.

TAMBORES DE CONFRONTACIÓN

Héctor Herrera H


La primera víctima de cualquier confrontación entre los humanos es la verdad. Esta es una vieja conseja. Hoy, más que nunca, se recurre a falsear la realidad para justificar el no haber cumplido con los deberes requeridos por la sociedad. Lo oímos y leemos a diario a través de los medios de comunicación, llegando al hecho de confrontar opiniones que hacen de la divergencia política una manera de vivir. 

Hay personajes a quienes el devenir de la historia presente les ha dado el privilegio de opinar y decidir sobre los intereses del colectivo mundial y que basan sus actuaciones en hacer aseveraciones falsas sobre la realidad y utilizan su acceso circunstancial al poder en las instituciones para castigar a aquellos que se atreven a denunciar hechos contrarios a los intereses de la sociedad en su conjunto, llevando sus tambores de confrontación hacia la opinión pública mundial. Buscan con ello generar matrices de opinión que les permitan preparar el terreno para acciones bélicas convencionales de las guerras territoriales con las consecuencias de muerte y destrucción. 

Se repite el mismo patrón: se inventa una mentira, se repite hasta convertirla en “verdad viral” y se usa como justificación para someter al débil y proveerse de sus recursos naturales e industriales en nombre de cualquier divinidad esotérica. 

Mas, sin embargo, en toda confrontación hay dos porciones donde la sometida logra liberarse y avanza bajo nuevas formas de relacionarse. 

Gracias a esta respuesta social, la Humanidad ha avanzado y equilibrado las fuerzas permanentes entre el bien y el mal. Así es y será por los siglos de los siglos.

TEMA DE TERTULIA: LAS PELÍCULAS El Cine Norteamericano

Julio Viera D

El Cine Norteamericano es considerado el más avanzado del planeta. 
Las razones para tal consideración son las siguientes: 1) El Cine como Negocio: Organizan las firmas distribuidoras de películas del mundo con las que pudieron llevar sus filmes a muchas partes y, además, ayudaron a varios países a difundir las suyas. En muchos casos, estas compañías llegaban hasta la construcción y administración de las salas de cine. 2) Iniciativa Privada: A diferencia de la mayoría de los países que dependía de las ayudas gubernamentales, en EUA, el capital privado fue el principal financista de la industria cinematográfica. 3) El Avance Tecnológico: Lograron un desarrollo extraordinario pasando por sonido, color y efectos especiales. A pesar de que el cine empezó en Francia, los norteamericanos pudieron adelantarse por la llegada de la Primera Guerra Mundial. 4) “La Meca del Cine”: Establecieron la primera ciudad dedicada al cine: Hollywood, que pronto se convirtió en el centro mundial de producción de películas. Dicen las malas lenguas que los fundadores escogieron California por la cercanía con México a donde podían huir rápidamente en el caso de que trataran de demandarlos. Ya Tomás Alva Edison, uno de los inventores del cine, había iniciado una demanda por el uso, sin permiso, del equipo que había patentado. 5) El Oscar: Es posible que el primer premio para reconocer méritos cinematográficos haya sido inventado en otro país, pero “El Oscar” ha resultado el más reconocido; además, requirió de la fundación de la Academia correspondiente. 6) Reconocimiento del Talento Extranjero: Acogieron en su país a directores, actores y libretistas que se habían destacado en sus respectivos países. 7) Búsqueda de la Taquilla: Con la intención de mantener la asistencia continua de espectadores, ofrecieron varios cambios importantes, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: 

a) Películas de diferente duración. La duración normal de los largometrajes era de 90 a100 minutos; esa duración fue modificada en los dos tipos de película: las Series de Episodios, en las cuales se presentaban en una función tres (3) episodios de 30 minutos de duración cada uno, en el que se contaba una historia completa; el tercer episodio lo cortaban en un momento culminante, obligando al espectador a regresar al cine para ver el desenlace. Una serie incluía 9 episodios y se requerían 3 funciones para verla toda. Hasta finales de la década del 50, se presentaron muchas, entre ellas recuerdo: “Fumanchú”, “El Zorro del Desierto” y “El Aplasta Espías”. Después, las series fueron sustituidas por las sagas, por ejemplo: “La Guerra de las Galaxias”. El otro tipo eran las superproducciones, películas de 180 a 200 minutos que requerían un intermedio para descansar, la primera fue “Lo que el viento se llevó”. 

b) Adaptación a la variedad de gustos. Empezaron a ofrecer películas para público infantil, juvenil, adulto y para todos juntos. 

c) Temas de acuerdo a la temporada. Los variaron tomando en cuenta la época del año, por ejemplo: Semana Santa, vacaciones (verano) y Navidad. 

8) Ampliación de Géneros. A los que existían originalmente (costumbrista, drama y comedia) fueron agregando los siguientes: acción, ciencia ficción, misterio, históricas, infantil, para adultos y musicales. Esto llevó a un total de 10 géneros, pero, además, en varios de ellos podemos encontrar variaciones y subgéneros. A continuación, ofrecemos algunos de ellos: 

a) Costumbrista. En este caso se habla de las vaqueras, las cuales fueron variando desde las de vaqueros cantantes, luego acompañados, enmascarados, peleando con indios y los que intervinieron en la guerra civil. Estas variantes contenían historias muy simples, dirigidas principalmente a los niños. Después se empezaron a desarrollar temas para adultos como “Los Siete Magníficos”. 

b) Drama. A la par del drama original, se fue desarrollando él que se puede llamar drama romántico. En este caso, llama la atención los que tratan de amores en tiempos de guerra como “Lo Que el Viento se Llevó”, guerra civil norteamericana; “Casablanca”, segunda guerra mundial; “Doctor Zhivago”, la revolución rusa; y “La Hija de Ryan” independencia de Irlanda.

c) Comedia. Varían con el número de personajes. Las más comunes han sido con uno solo, como las de Charles Chaplin y Jerry Lewis. Otras con parejas como “El Gordo y el Flaco”. en sus dos versiones, Abbot y Costello y Laurel y Hardy; de tres como “Los Tres Chiflados”; y también grupos como “Locademia de Policía”. En los últimos años se han popularizado las comedias románticas. 

d) Acción. En este caso se pueden considerar tres subgéneros: policíacas, de guerra y de espías. 

e) Ciencia Ficción. Tres subgéneros surgen de este género: Superhéroes, como “Superman” y “Batman”, por ejemplo; Espaciales, como “Buck Rogers” y “Flash Gordon”, quienes fueron los pioneros con sus invasiones planetarias; y Aventuras, como “Viaje al Centro de la Tierra”. 

f) Misterio. Dos subgéneros se pueden establecer en este caso que serían: Suspenso, en el cual se trata de descubrir un asesino, como en “Chinatown” de Roman Polansky, por ejemplo; y Terror, el cual ofrece escenas macabras y sangrientas, como en la saga de “Freddy Krueger”. 

g) Históricas. Varias de estas películas se han presentado como superproducciones. En ellas, se pueden considerar dos subgéneros: el de Epopeyas, como “La Caída del Imperio Romano”, y el de las Religiosas, como “El Manto Sagrado”. 

h) Infantil. Se pueden mencionar tres variantes: con Dibujos Animados, con Walt Disney como pionero; con actores, “Mi Pobre Angelito”, por ejemplo; y con la combinación de ambos. 

i) Para Adultos. Considerando que el acto sexual incluye dos procesos: la seducción y el coito, se pueden establecer dos subgéneros: Eróticas, que enfocan el primero proceso como en “Siete Semanas y Media” y Pornográficas que detallan el segundo acto. 

j) Musicales. Se ha señalado que este género es uno de los aportes más importantes del Cine Norteamericano; en él se ofrecen temas muy variados, desde infantiles como “Mary Poppins”, comedias, como “My Fair Lady”; y dramas, como “West Side Story”). 

La próxima Tertulia la dedicaremos al Cine Europeo