Ing° Agr° Pedro García M

En Latinoamérica, avanzan los movimientos revolucionarios, alentados por el ejemplo de la Revolución Cubana; en Chile, se disputa la Copa Mundial de Fútbol de 1962, ganada por la selección de Brasil; en 1968, la ciudad de México es sede de los juegos olímpicos. En Venezuela, destacan: el "ejecútese" a la Ley de Reforma Agraria; Carlos «Morocho» Hernández ganó el primer campeonato mundial de boxeo profesional; el terremoto de Caracas; y la aparición de “Las Patotas” en cada urbanización.
Estos hechos, que traemos de nuevo a nuestras memorias, no son aislados y, como parte de las vivencias de la promoción JLDamas, no pueden desligarse de la música que fue escuchada, cantada y bailada por sus integrantes. La década de los 60 fue la época de los festivales de rock, la minifalda, el movimiento hippie, el Twist, los Beach Boys, Tom Jones, etc. Durante dicha década, los miembros de la JLDamas pudieron conocer y vivir nuevas formas culturales que emergieron, incluyendo la música de los Beatles, que desata la “beatlemanía”.
Los años 60 fueron los más innovadores para la historia de la música moderna. En el rock, se destacaron: The Beach Boys, The Rolling Stones, Cream, The Who, The Byrds, The Supremes, Bob Dylan, The Doors, Led Zeppelin y Pink Floyd. En Venezuela, la banda rock emblemática en Caracas, fue “Los Supersónicos”, banda que debutó en 1963, alternando con la banda norteamericana “The Trashmen”, famosa por su tema “Surfin' Bird” (El Pájaro Bañista) ¿Lo recuerdan? “Los Darts” fue la respuesta venezolana al fenómeno Beatles. En Maracaibo, surge la banda “Los Impalas” (1959) con Henry Stephen, Rudy Marquez y Edgar Alexander en sus filas e interpretando los mejores éxitos de Los Beatles. “Los 007”, fueron la competencia directa de “Los Darts”, siendo sus mayores éxitos fueron "El Último Beso", "Detén la Noche" de Charle Aznavour, y "Soplando en el Viento" de Bob Dylan. La mayoría de estos grupos de rock se encontraba dentro del perfil "Fusil Pop", que consistió en tomar éxitos internacionales y adaptarlos, en español, al mercado nacional. En esta época nacieron también: Las “4 Monedas” (1963) formado por “Los Hermanos O´Brien”, hijos del famoso pianista Pat O'Brien de la Billo´s, y “Los Memphis” (1965). Recordarán los muchachones de la JLDamas que estos grupos se presentaban en TV en programas como Ritmo y Juventud, Al Compás de lo Nuevo, El Club Musical, El Club del Clan, El Show de Renny, La Gran Revista de los Jueves, Gran Casino y otros.

Era la época de las dos principales discotecas de Maracay “La Hipotenusa” y más tarde “La niña de la peineta rota”, donde se escuchaban y bailaban los grandes éxitos del momento, entre ellos las canciones ganadoras del Festival de San Remo “Nel blu dipinto di blu”, “Piove (Ciao, ciao, bambina)”, “Romántica”, ”Al di lá”, “Non ho l'età”,”Se piangi, se ridi”, “Dio, come ti amo”, “Zingara”, por solo mencionar algunas.
Es la época de los famosos mosaicos de la Billo’s Caracas Boys con Felipe Pirela y Cheo García, de éxitos como "Puerto Cabello", "Caraqueñita", "No Vale la Pena", "Por la Vuelta", "Para qué recordar", "Quisqueya", “Pobre del Pobre", El Malquerido", "Sombras", “Bacosó”, “La Vaca Vieja”, Jardinero, etc. También se oyen “El pompo” y “Que gente averiguá” con los Melódicos, acompañando a Manolo Monterrey “El Ciclón Antillano” y Emilita Dago.

|
|
Es muy difícil traer a la memoria todos los momentos que fueron vividos por lo integrantes de esta promoción. En esta reseña se pretende rememorar algunos de ellos y el propósito es que sirva de estímulo e inspiración para hacerles recordar otros aspectos no reseñados. Mientras tanto, les sugiero se vayan a los helados de “Crema Paraíso” a tomarse su leche malteada, se sienten a ver sus series de TV: “Camioneros” con Mike Malon, “Mike Hammer”, “El Zorro” y a "El Llanero Solitario” con su inseparable amigo Toro", El “Show de las 12” y “Esta Noche Billo”. ¡¡¡FELIZ 50 ANIVERSARIO!!!
Muy bueno, Pedro. Grandes y gratos recuerdos gracias a tu excelente escrito. Para mí, la década de los 60' transcurrió entre el final de la Primaria, todo el Bachillerato (63-68) y el inicio en la FAGRO.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar